Guía de Anime de la Temporada de Verano 2011

Últimos añadidos: YuriYuri, Natsume Yūjin-chō San, Usagi Drop, Nyanpire, Blood C, Sacred Seven. Hace poco estrenamos nuestro calendario dedicado al anime en Japón. Recientemente, además, incorporamos nuevas funciones que...

Últimos añadidos: YuriYuri, Natsume Yūjin-chō San, Usagi Drop, Nyanpire, Blood C, Sacred Seven.

Hace poco estrenamos nuestro calendario dedicado al anime en Japón. Recientemente, además, incorporamos nuevas funciones que te permiten seleccionar un poco mejor de qué quieres enterarte. Y hoy os presentamos nuestra particular guía de anime para la presente temporada de verano. ¿Qué es esto? Pues digamos que vamos a valorar —con lo que hemos visto hasta ahora— las series que se han ido y se van a estrenar durante la temporada de anime de verano.

Como nos fiamos bastante los unos de los otros, no vamos a analizar cada serie a nivel personal, sino que nuestro equipo se ha repartido las series para valorarlas según su criterio. Puede que en algunos casos estemos de acuerdo y en otros no, al igual que vosotros, así que nos gustaría que os dejárais ver por los comentarios opinando al respecto, aunque sea para hablar de nuestro nulo criterio.

Así que nada, si tenéis dudas sobre qué ver o qué no ver esta temporada, podéis bien fiaros de nosotros, bien de otra gente que os encontréis por ahí de más confianza, bien bajároslo —sí, mucho Selecta, pero las series no aparecen así por las buenas en tu DD— todo como si no hubiera mañana, bien tirar por la vía nacional y ver Animax. Ah, no.

Iremos actualizando conforme nuestro querido equipo vaya viendo series.

Kamisama Dolls

Por arahij

Calificación: 3/5

Kamisama Dolls está producida por el estudio Brains Base y adapta a la animación el manga del mismo nombre, que aún se encuentra en publicación. Desde su anuncio, y posteriores avances, no esperaba nada de ella, y tras el primer episodio sigo sin hacerlo, pero al menos ha conseguido captar mi atención. Lo malo, es que si sumo que está dirigida por Seiji Kishi (Angel Beats!) con guión de Makoto Uezu (Katanagatari), pues no creo que de aquí salga nada excepcional, simplemente algo pasable y un poquito por encima de la media, aunque en este caso todo depende más bien de como de buena sea la obra original y lo fieles que se mantengan a ella.

El primer capítulo empieza fuerte, con lo que parece ser un monstruo mecánico desbocado con tres niños en medio de todo el meollo. Estos son Aki, Utao y Kyohei, quien derrota a esta bestia usando a Kukuri, uno de varios muñecos denominados como Kakashi que su pueblo guarda celosamente en secreto.

Tras un fantástico opening, interpretado por Chiaki Ishikawa, que además pone voz a las cancioncillas que emiten los Kakashi y al ending, damos un salto temporal, con Kyohei como estudiante universitario. Tras una fiesta a la que también ha asistido Hibino, cuyo padre proviene del mismo pueblo que Kyohei, encuentran el cadáver de alguien asesinado brutalmentea katanazos, o eso parece. Tras hablar con la policía, y dejar a Hibino en la estación del metro, Kyohei regresa a casa, donde se encuentra a Utao, quien ahora controla a Kukuri. En cuanto su hermana le dice que ha venido a la ciudad por que Aki ha escapado, este hace acto de presencia junto a su Kakashi. Por lo que parece, Aki estuvo implicado en un suceso acontecido entre lo mostrado al inicio y la actualidad. Tras una discusión y varias hostias, Utao, que es la que más ha recibido, se deshace de Aki destrozando la casa de su hermano en el proceso. Por ordenes del templo de su pueblo natal, Kyohei acaba viviendo junto a su hermana en casa de Hibino, quien descubre en ese momento la existencia de los Kakashi.

En el aspecto técnico, excepto por el inicio, no destaca en absoluto. La banda sonora pasa completamente desapercibida y de los efectos sonoros solo llama la atención las cancioncillas que comente antes que emiten los Kakashi. Los diseños son los mismos del manga y son, en general, bastante normalitos. Todo esto hace que la serie tenga pinta de barata, que si tenemos en cuenta que son tres las series que ha lanzado Brains Base esta temporada, siendo una de ellas Mawaru Penguindrum y la otra Natsume Yūjin-Chō San, tiene aseguradas todas las papeletas para acabar siendo la menos cuidada de las tres.

Nº6

Por Silabus

Calificación: 4’5/5

Tras ver el primer episodio de la adaptación de la obra de Atsuko Asano al anime, nos ha sorprendido los diversos cambios que ha sufrido respecto al manga pero no por ello deja de lado la esencia que contiene el manga ni la calidad que posee este.

La trama se desarrolla desde la perspectiva de Shion, nuestro protagonista, que es un joven de 12 años con una gran inteligencia que vive de forma privilegiada, pertenece a la elite del lugar y que ha recibido un “curso especial” debido a sus logros. Tiene un corazón bastante bondadoso y es algo curioso con el entorno que le rodea. Esta curiosidad se ve aumentada cuando Nezumi (Rat), un chico herido con aspecto de fugitivo, aparece en su ventana y se cuela en su habitación. Shion no se atemoriza de la situación sino que muestra una cierta confianza y curiosidad por el muchacho.

La historia esta ambientada en una de las seis ciudades post-apocalípticas, cuyo nivel de vida es sublime e inmejorable, siendo la Nº6 donde se desarrolla esta historia. Esta ciudad esta creada en torno a un extraño edificio llamado The Moon Drop que llama la atención de sus oyentes mediante una especie de aullido, similar al canto de una ballena azul, y que parece esconder muchos secretos…

En cuanto a la calidad de los personajes y escenarios, están muy bien elaborados reflejando un ambiente futurista aunque no muy alejado de la actualidad, y sin duda se puede apreciar que la obra pertenece al estudio BONES. La dirección de la trama respeto al manga transcurre de una forma mas lenta debido a diversos eventos introducidos en el anime que hacen la historia mas amena y entretenida. Con este primer episodio, que sin duda nos ha dejado buen sabor de boca, se arroja una primera vista a este mundo lleno de misterio donde las cosas no son lo que parecen.

¡Esperemos que sus próximos episodios estén a la misma altura porque ha llegado pisando fuerte!

Mawaru Penguindrum

Por arahij

Calificación: 5/5

Doce años, eso es lo que ha tardado en regresar el creador y director de Utena, la Joven Revolucionaria desde que en 1999 lanzó la película de dicha serie. Desde que finalizó la producción de ese largometraje se ha mantenido bastante alejado de la industria, aunque ha regresado en momentos muy puntuales para realizar trabajos menores, entre los que se encuentran el opening de Nodame Cantabile y Aoi Hana.

Ahora Kunihiko Ikuhara vuelve a la palestra con Mawaru Penguindrum, y no podía hacerlo de mejor forma, ofreciéndonos uno de los mejores, por no decir el mejor primer episodio de lo que llevamos de año, aunque también se lo debemos a la poco experimentada en la dirección Shôko Nakamura, que además de trabajar en la concepción de este proyecto, ha dirigido tanto este capítulo como el ending, cuyas ilustraciones llevan su inconfundible firma.

Si los avancen no dejaban nada claro lo que nos deparaba la serie, el primer capítulo tampoco ayuda, pero si muestra que detrás existe un gran potencial. Por ahora sólo hay dos cosas seguras, y una de ellas es que tratará sobre el destino. La otra es que la historia gira en torno a Himari, que sufre una enfermedad terminal, y sus dos hermanos, Kanba y Shoma, que harían lo que fuese con tal de que su hermana se recuperase. Tras cierto suceso, llegará hasta ellos un método que permite alargar la vida de Himari, pero a un coste que no se ha desvelado.

En cuanto a narrativa y dirección, el primer episodio es casi perfecto, no dejando espacio en ningún momento para el aburrimiento, aunque a algunos puede que el devenir de los acontecimientos le parezca demasiado apresurado.

Los personajes poseen una gran viveza, no solo por los diseños de Lily Hoshino, si no por su personalidad y la forma en la que se muestran y están animados. Asimismo el apartado técnico es impecable, con un colorido que le sienta genial y unos fondos de lo más vivo.

La música hace bien su trabajo y se integra a la perfección. Algo a destacar son los efectos de sonido, algunos de ellos implementados como un elemento más de la narrativa visual. Uno en particular, un efecto que se le aplica a la voz de cierto personaje en cierto momento, nos recordará que Ikuhara dirigió gran parte de la adaptación animada de Sailormoon.

Producida por Brains Base, responsables de animes como Durarara!! o Baccano!, esperemos que la animación se mantenga lo más estable posible durante los veinticuatro episodios que va a durar y que no defraude a los que esperamos mucho de ella.

Uta no Prince-Sama

Por Railindae

Calificación: 3/5

Uta No prince-sama Maji Love 1000% comenzó a emitirse el pasado 7 de julio con el arranque de la temporada de verano de anime. Se trata de la adaptación del videojuego de PSP Uta no Prince-sama de la franquicia Broccoli. Una obra sencilla y sin ningún tipo de complejidad en el dibujo que busca entretener al espectador.

A-1 Pictures se encarga de la producción de este anime, bajo la dirección de Kou Yuu, quien ya se encargara de Loveless o Monochrome Factor y la supervisión del guión de Konpary Tomoko (Kimi ni Todoke, Nodame Cantabile o NANA). El diseño de personajes es bastante fiel al videojuego, con un punto positivo por el uso de las voces originales del videojuego en esta adaptación animada.

En cuanto al argumento de la obra, Haruka Nanami quiere ser compositora por lo que entra en el Instituto Saotome, donde los jóvenes se preparan para ser idols. Ella desea escribir canciones para alguien en concreto, ya que desde pequeña toca el piano.

El argumento puede parecer original por tratarse de una escuela de idols, pero en realidad se trata de una obra parecida a Corda d’Oro, en la que el hilo conductor de la historia es la música. Tenemos una chica que quiere aprender, llegar a ser la mejor y está rodeada por un grupo de chicos guapos.

Posiblemente en el desarrollo de la historia, Haruka se verá en problemas por su falta de aprendizaje, pero lo superará con ayuda de los chicos guapos. Que hablemos de idols o de cómo aprender a tocar un instrumento será lo de menos en la historia para el espectador, pero formará parte fundamental de la madurez de los personajes.

No se trata de una obra indispensable para el verano, pero al menos es una novedad en el panorama actual de manganime en el que está tan de moda los demonios.

Blood C

Por Railindae

Calificación: 3’5/5

Blood C es la tercera adaptación al anime de Blood, con una nueva historia escrita y diseñada por las CLAMP. El estudio encargado de su producción es I.G, el cual se encargó también de las versiones anteriores.

Esta nueva historia cuenta la lucha de Saya Kisaragi contra los Furukimono, seres que cazan y devoran humanos. La misión de la protagonista es acabar con estos seres para proteger a los humanos, mientras día a día continúa con su vida cotidiana en el instituto.

El primer episodio estrenado el 7 de julio, no nos dice mucho más de lo que desvela la sinopsis, únicamente se trata de una presentación, pero no podemos decir que sea una presentación explosiva, aunque los diseños sean made in CLAMP. Parece que sea la misma presentación que XXXholic, hasta que no llevemos un buen número de capítulos vistos no sabremos de qué nos están hablando, aunque ya conozcamos de qué trata Blood.

A la vez también podemos leer el manga que comenzó a publicarse el pasado mes de mayo en la Shonen Ace de la mano de Ranmaru Kotone. Decir también que se espera un film de esta nueva adaptación.

Pero ya veremos cómo se desarrollan los capítulos, puede ser o un éxito o una serie muy aburrida, a pesar de que sean de las sensei CLAMP, el primer episodio no está hecho precisamente para llamar la atención del espectador.

Sacred Seven

Por Railindae

Calificación: 2’5/5

Un nuevo anime de batallas preparado para esperar mucha acción y con un diseño adaptado por Yuriko Chiba (Planetes)  y Eiji Nakada (Code Geass). Un comienzo de episodio del que dices “esto puede ser bueno”, pero que ya comienza a estropearse con un opening muy flojo.

El problema de este anime no es el argumento, Tandoji Arma busca un objeto en el río todos los días que perdió hace tiempo, tiene un poder oculto del que no quiere saber nada por lo que sufrió en el pasado. Pero terminará por utilizarlo para ayudar a Aiba Ruri. El chico fuerte ayuda a la chica débil, aunque al principio no quiere saber nada de la responsabilidad que está por venir.

Lo que no es muy normal de este anime es que con una patada o de dos disparos se venza al enemigo, la historia es buena, el dibujo es bueno, pero le falla el querer resolver los acontecimientos tan deprisa. El segundo episodio flojea en este sentido, no sé si los siguientes episodios continuarán con una racha a la baja, o llegarán a un punto en el que encuentren un elemento con el que poder continuar. Viendo el segundo episodio ese elemento se ve, pero no han sabido aprovecharlo para decir “quiero ver más”, más bien te quedas con una cara de pokerface “esto se lo sacan de la manga y ya tenemos historia, señores”.

Además, tanto el opening como el ending, tienen un problema de conexión de imágenes y música, las canciones están bien, pero las imágenes tan sencillas, sin apenas movimiento con un simple cambio de tonalidades están mostrando más un shojo que una historia de batallas.

De este proyecto del estudio Sunrise me esperaba mucho más de lo que están mostrando, ya vamos por el segundo episodio, veremos los siguientes a ver cómo se desarrolla el resto de la historia.

Nurarihyon no Mago: Sennen Makyou

Por Railindae

Calificación: 4’5/5

Esta es la segunda temporada de Nurarihyon no Mago, que narra cómo Rikuo Nura se convierte en el sucesor del Clan Nura, para dirigir a todos los yokai que forman parte del clan. Rikuo Nura es tres cuartas partes humano y un cuarto yokai, lo que le trae ciertos problemas para que los espíritus le acepten como líder. En esta segunda temporada, Rikuo continúa aprendiendo cómo transformarse en yokai por voluntad propia, aunque sólo puede hacerlo cuando oscurece.

Sin duda, de lo mejor de toda la temporada de anime de verano, esta adaptación es bastante fiel al manga, si bien se deja algunos detalles, no está siendo para nada lenta, ahora mismo estamos en la parte que se explica la vida de los onmyoji, y por tanto de la vida de Yura Kekain. Esta parte de la historia está llena de acción y tendrá mucho que ver con el final de la saga. Aunque no queremos hacer spoilers, si es la mitad de buena la adaptación que lo leído en el manga, será brutal.

Cabe decir que tanto el opening como el ending acompañan perfectamente la historia y ya adelantan parte de los acontecimientos que esperamos, pero nada de lo que esperemos será una milésima parte del hilo de la historia, esta parte nos dejará boquiabiertos.

En el manga van mucho más adelantados a esta saga, teniendo en cuenta que lleva publicándose desde 2008, no están deteniéndose en una adaptación capítulo por capítulo, sino a contarlo todo, de ahí que en un mismo episodio pasen tantas cosas que nos dejan con ganas de más.

Como ya decía anteriormente, de lo mejor de esta temporada de verano y con el añadido de que para el Salón del Manga de Barcelona nos llega el primer tomo de la mano de Norma.

Nyanpire

Por Manu

Calificación: 1/5

Series como Chii’s Sweet Home o Higepiyo son buenos ejemplos de anime de capítulos de corta duración, que a pesar de tener la dificultad de tener que hacer frente a un tiempo reducido, han sabido llevarse a lo largo de un pronunciado número de episodios. No es que estas series nos descubran nada nuevo, a excepción de un formato televisivo diferente al habitual, lo cual puede ser un atractivo, o bien precisamente lo que eche para atrás a un fan más purista.

Nyanpire es una de estas series de capsulas de escasos 5 minutos que sin embargo, frente al soplo de aire fresco que suelen traer consigo estas pequeñas pero no por ello desmerecedoras obras, es un completo fiasco. Y ya no hablamos del común, aunque previsible, nulo argumento de estas series, basadas en un slice of life animalizado que gira en torno a un animal que suele hablar y su dueño.

Hace tiempo que Gonzo dejó de ser lo que era, pero acabar produciendo este intento de serie kawaii es caer bastante bajo. Porque dejando a un lado el target de edad de Nyanpire, que bien podría pasar por una serie para niños con algún tipo de discapacidad intelectual, la serie es tan absurda que resulta incluso insultante. Y no es que Pocoyo de mucho más de sí que esto, pero que detrás de Nyanpire esté el estudio que dio vida a Blue Submarine No.6, Full Metal Panic!, Gantz, Last Exile, Vandread o la más reciente Shangri-la, dice bastante poco de ellos.

Aunque lo mejor de todo es llegar al minuto tres del capítulo y ver como da comienzo un ending de casi dos minutos, que tristemente es lo más divertido de la serie, y puesto que dura casi lo mismo que el capítulo en sí, es lo que la salva.

Usagi Drop

Por Miamca

Calificación: 4/5

Basado en el manga de su mismo nombre, Usagi Drop es un anime realizado por Production I.G y orientado a un público más maduro que comenzó a emitirse el 8 de julio.

Tras la muerte de su abuelo, Daikichi Kawachi acude a su funeral junto a sus familiares, y queda sorprendido ante la presencia de una niña de seis años a la cual no reconoce. Se trata de Rin Kaga, una chica taciturna que padece un pequeño retraso del habla, y que resulta ser la hija ilegítima de su abuelo.

A pesar de su silencio, de su independencia y de su falta de expresión de emociones, la pequeña capta la atención de Daikichi y viceversa, sintiendo simpatía el uno del otro a primera vista. Tras darle su último adiós a su padre y asimilar que no volverá a verlo jamás, Rin acepta la propuesta de Daikichi de vivir con él, ya que el resto de los familiares se niegan a hacerse cargo de ella. Comienza una nueva etapa en la vida de Daikichi, abandonando su estilo de vida descuidado y asimilando nuevas responsabilidades.

No hay mucho más que contar, ya que la acción del capítulo transcurre lentamente. A pesar de esto, tiene un toque emotivo que invita a seguir los demás episodios. El estilo de dibujo es simple, sin demasiados detalles en el pelo, el rostro y en la ropa, pero de fondos trabajados (de vez en cuando, aparecen fondos que imitan un coloreado con acuarelas).

Natsume Yūjin-chō San

Por arahij

Calificación: 4’5/5

Natsume Yûjinchô San es la tercera temporada del manga Natsume Yûjinchô de Yuki Midorikawa. Al igual que las dos primeras está producida por Brains Base y la dirige el mejor director del estudio, Takahiro Omori, responsable de animes como Koi Kaze, Jigoku Shôjo o Baccano!.

Su protagonista es Takashi Natsume, un joven huérfano que posee la habilidad innata de ver a los yôkai. Esto provoca que sea rechazado por los demás al considerarlo un bicho raro, lo que además conlleva que su tutela vaya pasando de familiar en familiar. En la actualidad está bajo los cuidados del matrimonio Fujiwara, primos segundos de su padre, que viven en el pueblo natal de su difunta abuela Reiko Natsume, que pasó por los mismos problemas que su nieto, ya que poseía sus mismas habilidades.

Una de las pocas pertenencias que Natsume heredó es el Libro de los Amigos, en el que Reiko guardaba el nombre de los espíritus a los que derrotaba, lo que le daba completo control sobre ellos. Por ello, al confundirlo con su abuela cuando tenían la misma edad, los espíritus no hacen más que perseguirlo para que les devuelva sus nombres, aunque otros lo que buscan es apoderarse del mismo. Otros simplemente quieren comerse a Natsume por su gran poder espiritual. Sin embargo, los que quieran hacerle daño no lo tendrán fácil, ya que Natsume tiene un poderoso guardián que lo protege a cambio de que éste le dé el libro cuando muera. Su nombre es Madara y suele tener la apariencia de un gato de la fortuna, forma en la que los humanos pueden verlo, por lo que su protegido le acaba poniendo el mote de Nyanko-sensei. Aunque éste lo niegue, se preocupa por Natsume a pesar de estar en contra de su decisión de devolverle el nombre a todos aquellos que se lo pidan, algo que por otra parte le permite conocer cosas sobre su abuela. El problema, más allá de las constantes quejas de su maestro, es que en cierta parte aprende que algunos no deben recuperarlo bajo ningún concepto.

Desde que vive con los Fujiwara, Natsume ha hecho amigos por primera vez en su vida, aunque, al igual que sus nuevos tutores, casi todos desconocen sus actividades y habilidades. Quienes lo saben todo son también especiales: Tanuma, hijo de un sacerdote budista, puede sentir a los espíritus y ver su sombra, mientras que Taki, descendiente de un Onmyōji, puede verlos utilizando círculos mágicos. Además descubrirá que existen otros con su misma habilidad, como por ejemplo Natori Shûichi, un famoso actor que tiene como segunda profesión el exorcismo y que tiene bajo su mando a tres espíritus. A pesar de que los demás se acercan cada vez más a él, Natsume continua manteniendo las distancias para no causarles problemas.

Los dos primeros episodios de la tercera temporada siguen la misma tónica que el resto de la serie, mostrando no sólo la soledad de Natsume, si no la de los yôkai, siendo el primer capítulo bastante tranquilo, mientras que el segundo tiene algo más de acción al aparecer un yôkai maligno.

El equipo tras la serie ha sabido amoldarse a la historia que muestran, aunque su ritmo pueda pecar a veces de un poco de lento, llegando a aburrir al espectador. La banda sonora es preciosa y le queda como anillo al dedo. Los fondos destacan por su belleza y lucen especialmente porque muestran un entorno rural. La interpretación de los personajes es perfecta.

En resumen, que si no habéis visto las anteriores temporadas ya estáis tardando, y para los que ya llegaron a esta tercera sólo les diré que los lectores del manga comentan que se avecina una de las mejores partes.

YuruYuri

Por Manu

Calificación: 1/5

YuruYuri es una serie con un título muy apropiado para poner a unas cuantas chicas a tocarse las tetas mutuamente. Pero ciertamente, fuera de eso, poco o nada más tiene que enseñarnos el último anime de Dogakobo. De hecho, ni siquiera podría decirse que en YuruYuri hubiera yuri, por lo que la invalida de cualquier rango de originalidad o etiqueta que marque por donde van los tiros en este intento de slice of life llevado de mala manera.

Nada nuevo, lo mismo que llevamos viendo año tras año, temporada tras temporada, y para más inri, en esta ocasión se queda a medio camino de lo que bien podría ser un K-ON! descafeinado. Pero YuruYuri no se acerca ni por asomo a lo que sería K-ON! producido con la mitad de presupuesto y un director que trata de introducir en algún personaje que otro los estereotipos de su anterior serie. YuruYuri tampoco es equiparable a Mitsudomoe, ni mucho menos, o por hablar de otro anime de chicas que cuente con la dirección de Masahiko Ohta, Minami-ke.

Pero igual si lo juntamos todo, recortamos un poco por un lado y pegamos por otro, nos de algo parecido a YuruYuri. Partiendo desde el absurdo de que un grupo de chicas se apalanque en la caseta del anterior (esto me suena y no sé de qué) club de Té para hacer el chorra durante los descansos, que además de estar muy visto no se lo traga nadie, tenemos a las tres chicas de turno sin nada más interesante que hacer que pasar su tiempo libre en una caseta discutiendo sobre qué hacer para que la ignorada del grupo destaque un poco más. Y ya no hablamos de si es el tópico de estas series, que sí, lo es, pero pretender hacer un anime de estos con tan pocos y tan sobreexplotados recursos es bastante desesperanzador.

Así que si tenéis pensado ver YuruYuri, no esperéis nada más allá de un popurrí de un genero que si bien no tiene mucho más que ofrecernos, con series como estas no vamos a ningún sitio. Porque desde luego, pretender vendernos una serie hasta en la que el nombre es reciclado, pues como que no.

Y sí, en el segundo capítulo, qué sorpresa, aparece el personaje que les intenta cerrar el garito porque es ilegal. Pobres chicas, qué estrés más grande tienen que pasar.