En junio de este presente año las Supernenas aterrizaron en España de la mano de la editorial Bruño en 3 tomos y tres libros de lectura, adaptados directamente de los capítulos de anime. Estos tomos forman parte de la adaptación japonesa que se hizo en 2006 de la original estadounidense Las Supernenas de Hanna-Barbera Inc. Pétalo, Burbuja y Cactus han crecido pero continúan con su cometido de salvar Townsville de las garras de Mojo Jojo.
Pétalo, Burbuja y Cactus
En la ciudad de Townsville están sucediendo cosas muy extrañas, el Profesor y su hijo están buscando una nueva sustancia que pueda solucionar los problemas del tiempo, tan deprisa hace calor como está lloviendo. En un momento dado, su hijo lanza la sustancia Z contra el cielo, con la intención de parar el problema climatológico. Pero no todo sale como estaba previsto, unos rayos blancos y negros caen sobre los edificios que llevarán consigo la aparición de las Supernenas Z.
Los rayos blancos caen sobre Pétalo, quien se autodenomina la líder del grupo. Esta pequeña utiliza un yoyó como arma para luchar. A Burbuja le cae otro de los rayos mientras está comprando ropa. Mientras a Cactus le cae cuando va en monopatín.
A lo largo de los tres volúmenes se cuenta cómo se reúnen las tres y aprenden a desarrollar sus poderes para eliminar el mal y salvar a los ciudadanos de Townsville.
¿Kodomo o no Kodomo?
El éxito de la versión yanqui de las superheroínas fue tal que los japoneses decidieron hacerles un tributo con su propia versión. Una adaptación que empezó al mismo tiempo tanto en televisión como en la revista Ribon en forma de manga. Todo ello comenzó en julio de 2006, con un toque kodomo y de magical girl, las chicas fueron «renovadas», esta vez como adolescentes, pero con el mismo trasfondo de salvar a los ciudadanos de Townsville.
La adaptación al anime fue supervisada por Cartoon Network en colaboración con Toei Animation, Aniplex y TV Tokyo. Actualmente se emite en nuestro país todos los días en el canal Boing.
Pero centrándonos en el manga, la adaptación japonesa pierde mucho, está claro que es una versión para niños y como tal no se trata de buscar la profundidad del argumento o del género, sino que ellas pierden la esencia como niñas para pasar a adolescentes.
Las Supernenas están hechas de muchas cosas bonitas, tienen sus superpoderes especiales, no necesitan armas ni un cinturón para transformarse, es como ver o leer Sailor Moon con el diseño de Do-Re-Mi, pero para niños de 5 o 6 años. Por poner un ejemplo, Burbuja no es una amante de la moda, es una niña sensible que fácilmente la hieren y siempre debe estar lidiando entre Pétalo y Cactus para que no se peleen.
Algo que han perdido entre las Supernenas Z y las originales, es que estas últimas tenían el lazo de hermanas, y el lazo familiar con el Profesor Utonium, un peso fundamental en la vida de las chicas, aquí se encuentran de pronto con él, quien además tiene un hijo.
No sólo eso, Mojo Jojo, en su versión original no es malo porque sí, no porque tenga un «aura oscura» ya no es bueno, como se cita en las Supernenas Z, si quiere conquistar el mundo es porque se siente sólo y quiere llamar la atención de su Padre, el Profesor Utonium. Mojo Jojo, es el personaje marginado, o que se siente como tal, porque llega alguien nuevo a la familia, al grupo o a la comunidad. En esta versión, simplemente sale de un zoológico.
El problema de esta versión es que no han sabido captar la esencia de lo original para hacer una nueva adaptación. Es inevitable hacer una comparación entre ambas, aunque si se analiza objetivamente, sin tener en cuenta nada más que esta obra en mis manos, la obra no es completamente mala, pero se reduce para un público infantil, casi poniendo como límite los 8 o 9 años, ya que en estas edades y en este mundillo, se empieza cada vez más pronto con obras mucho más profundas, con una trama y consecución complejas, a la que los niños ya están acostumbrados.
Curiosidad: El origen de Las Supernenas
Por otro lado, investigando sobre Las Supernenas, ya hemos mencionado que la versión japonesa surgió del éxito de la época unos años después de su emisión americana.
Craig McCracken es el autor original de The PowerPuff Girls. El dibujo se remonta a los años 80 cuando este estudiante por aquel entonces de arte y animación, presentó en la Universidad de California a las chicas como «Whoop-Ass Girls» (algó así como «Las chicas rompeculos»). Un éxito según el propio autor para los universitarios que fuman marihuana. Nadie diría que estas chicas se convertirían después en un icono de inocencia y de muestra didáctica para los más pequeños.
En la Universidad conoció a Genndy Tartakovsky, con quien trabajaría en los estudios Hanna-Barbera para crear a las Supernenas de 1998. De un proyecto que fue ideado ya en 1989.
La edición de Bruño
La edición de la editorial se divide en dos partes: los cómics y los cuentos. Los cómics están en estilo occidental y cuentan con unas 95 páginas a color a un precio de 6.5o euros. Un precio más que asequible para el tipo de edición que se trata. El cómic es como ver el anime en imágenes estáticas, no cuenta con sobrecubierta, sino que se trata de una edición de tapas blandas en formato B4.
La calidad de impresión no es mala, aunque algunas de las imágenes parecen demasiado desenfocadas cuando se les quiere dar protagonismo, quizás hasta demasiado color para la vista, después de mucho tiempo acostumbrada al manga en blanco y negro.
Mientras que los cuentos tienen un precio de 5.50€ con tapa dura y también a color, la lectura se completa con pequeñas imágenes en un total de 32 páginas que ayudará a los más pequeños a entender la historia. Estos tres cuentos son versiones directas de tres capítulos concretos del anime, que no tienen más pretensión que contar lo mismo que sucede en la historia, pero adaptada para los más jóvenes.
Aún con ello, los volúmenes se encuentras catalogados para un público infantil y juvenil, quizás esto último se quede largo, ya que no es una obra que un niño de más de 10 años vaya a apreciar como tal, cuando son edades en las que ya se ha descubierto, en general, la lectura.
Conclusión
Un cómic para introducir a los más pequeños en la lectura del manga, apto para todos los públicos aunque con cierta cadencia de la original. El precio es muy asequible para hacerse con esta edición si se trata de un fan de las Supernenas o si creciste con ellas. Sólo por nostalgia merece la pena, aunque te llevarás la decepción de que como lo original no hay nada.
PowerPuffGirls Z
Edición: María José Guitian
Formato: 95 páginas, color
Editorial: Bruño
Precio: 6.5€ c/u
Fundador, redactor jefe y editor de Deculture.es. Jugón desde la vieja escuela, amante de JRPGs y SRPGs, a poder ser de estilo clásico. Lector de cómics, amante del manga clásico.