Al fin llega a Wii U uno de los títulos más esperados de 2013: The Legend of Zelda: The Wind Waker HD. Con diez años a sus espaldas, el que es considerado por muchos de los seguidores de la franquicia como una de las mejores entregas de la misma, llega a la consola de sobremesa de Nintendo en alta definición y con un sistema de control adaptado al GamePad. Y no solamente eso, ya que llega a Europa en tres ediciones diferentes: La versión del juego estándar, una versión especial y limitada con una figura de Ganondorf, y también en un pack que incluye una Wii U exclusiva decorada con motivos del videojuego, además de incluir la versión digital del mismo, claro está. ¿Aún no sabes con qué versión quedarte? mientras te lo piensas, echa un ojo al análisis que te hemos preparado.
Historia
La historia comienza en el cumpleaños de nuestro protagonista, un joven llamado Link que, tras recibir los ropajes del héroe como parte de la ceremonia por su mayoría de edad, recibe también su primer regalo de cumpleaños: un catalejo. Probando el catalejo que le ha regalado su hermana pequeña Abril, vemos oteando el horizonte que un pájaro enorme lleva en sus garras a una misteriosa chica, que deja caer en un bosque cercano a nuestra pequeña casa en Isla Initia. Tras aprender el arte de la espada por el viejo Orca, nos adentraremos en el bosque en busca de la chica, que resulta ser Tetra, una valiente capitana pirata. Tras rescatar a Tetra, volviendo a casa, el pajarraco que la había raptado secuestra por error a nuestra querida hermana Abril, pensando que en realidad es Tetra, y se la lleva volando muy lejos de nuestro alcance.
Al enterarse de que varias niñas con orejas puntiagudas están siendo raptadas en diferentes islas, Link no lo duda ni un instante y se une a la tripulación pirata de Tetra con la firme intención de encontrar y liberar a Abril de las garras de ese enorme pájaro que, según los rumores, habita en la Isla del Diablo. Una vez allí, tras explorar la isla a fondo, llegaremos hasta el pequeño calabozo donde se encuentra Abril, encerrada junto a otras dos chicas, pero no habrá tiempo para un hermoso reencuentro, ya que el malvado y gigantesco pájaro nos atrapará y nos llevará ante el hombre que lo controla, alguien llamado… Ganondorf.
Tras ser arrojados al océano de nuevo por órdenes de Ganondorf, Link conseguirá llegar a tierra de nuevo gracias al Mascarón Rojo, ¡el único barco parlante del mundo!. El Mascarón Rojo nos pedirá un favor a cambio, que encontremos para él una vela en la Isla Taura, lugar a donde nos ha llevado mientras estábamos inconscientes vagando a la deriva en el vasto océano. Pero esto es solo el principio, ya que más adelante conseguiremos la batuta de los vientos, capaz de manejar éste a voluntad, y deberemos recorrer un inmenso océano lleno de peligros para rescatar a Abril y salvar al mundo de la tiranía de Ganondorf.
Jugabilidad y duración
Nada más empezar a jugar nos dará la opción de jugar usando el GamePad o el Wii U Pro Controller. En mi caso, he jugado toda la aventura con el primero, ya que no dispongo del otro mando. Podemos visualizar todo nuestro inventario y mapas en la pantalla del GamePad, además de poder acceder en cualquier momento al menú de guardado y las opciones, donde podremos modificar algunos controles y la cámara. Los controles son bastante sencillos e intuitivos. Podremos asignar objetos a los botones X, Y, y R. Con A realizaremos una voltereta, abriremos cofres y hablaremos con los demás personajes. El botón B servirá para blandir la espada. Fijamos blanco y centramos la cámara con ZL, mientras que el botón ZR sirve para agacharse al caminar. Huelga decir que nos moveremos con el stick izquierdo, mientras que el derecho controlará la cámara. El botón L realizará varias funciones, especialmente para moverse entre menús.
La jugabilidad del título en general es impecable en todo momento, heredada directamente de su versión de GameCube y adaptada al GamePad como un guante. El uso del GamePad se me antoja comodísimo, especialmente en mazmorras, donde no tendremos que andar pausando cada dos por tres a mirar el mapa, sino que con bajar la vista al mando lo tendremos ahí mismo para orientarnos, haciendo de la exploración un simple paseo y permitiéndonos orientarnos con gran facilidad. Aunque hayan pasado ya diez años desde que Wind Waker llegase a GameCube, es probablemente uno de los juegos de aquella generación que mejor han envejecido.
La extensión del mapeado es inmensa, pudiendo perdernos durante horas simplemente navegando sobre el Mascarón Rojo, buscando tesoros, explorando nuevas islas, ahorrando para comprar diversas mejoras, completando la carta náutica, participando en subastas o simplemente fotografiando a todas las personas que veamos a lo largo del título. El juego cuenta con un modo héroe en el que perderemos el doble de vida de un solo golpe. En dicho modo, los corazones escasearán mucho más, y deberemos elegir en qué modo de juego, si Modo Héroe o Modo Normal queremos jugar antes de empezar la partida, ya que después no habrá vuelta atrás. A parte de este segundo modo, el juego cuenta con una variedad enorme de minijuegos y artículos coleccionables, así como muchísimas misiones opcionales que podremos que realizar para los habitantes de las islas. Y si queremos rizar el rizo, una vez terminado el título, podremos volver a empezar la aventura con una ropa alternativa para Link y la pequeña Abril.
Apartado gráfico
Si bien en lo que a potencia gráfica se refiere, Wind Waker funciona perfectamente a 1080p, en algunos momentos donde se sature el mapa de enemigos en mitad del océano mientras hay una tormenta, éste sufrirá alguna ligera ralentización. Lo he comprobado varias veces, pero siendo sincero, si no vas a mala leche buscando dónde puede pegar algún tirón el juego, todo irá como la seda. También he notado que en las zonas más oscuras hay una especie de sombra en el contorno de Link. Como un sombreado para ayudar a distinguir mejor a nuestro personaje del fondo. Es un poco raro, pero en cuanto llevas unas pocas horas de juego se te olvida que está ahí.
El efecto de iluminación respecto a la versión original es un poco exagerado. Al principio del juego el sol está constantemente en su punto más alto y nos transmite una sensación de calor inmensa. Tal y como he dicho antes, terminas acostumbrándote, y dependiendo de la pantalla desde la que juegues, podrá ser menos molesto. Jugando desde el GamePad los colores son ligeramente más oscuros y por lo tanto algo menos molestos en algunas zonas. Algo que también he notado es que la información relativa al personaje (rupias, corazones, objetos) es quizá demasiado pequeño en comparación a lo que estamos acostumbrados en anteriores títulos. Una vez más, terminas por hacerte a ello.
Conclusión
Aunque me prometí a mi mismo ir directamente a por la historia y una vez terminada ponerme con todos los «extra» que tiene este título, me ha sido imposible. A medida que iba jugando, me sentía tentado por completar la carta náutica. Cuando la terminaba, recordaba que tenía un montón de mapas del tesoro aún sin desenrollar. Cuando iba a por los mapas, terminaba haciendo algo en alguna de las islas a las que iba, y así una cosa lleva a la otra y te encuentras con que llevas más de 15 horas enredado únicamente en deambular por el mar cumpliendo misiones secundarias. Y te encanta.
The Legend of Zelda: The Wind Waker HD, revive el espíritu de inmensa curiosidad por la exploración que se ha perdido poco a poco en los títulos de la saga Zelda más recientes. Originalmente enfocado hacia un público infantil, y si bien es verdad que el modo normal en ningún momento supone un gran reto, pasaremos horas y horas embobados delante del televisor navegando sobre el Mascarón Rojo, y os aseguro que os costará despegaros de la pantalla hasta para ir al baño. Yo mismo he tenido que obligarme a mi mismo a parar de jugar porque el GamePad se estaba quedando sin batería de tantas y tantas horas que me he pegado dándole al vicio.
Lo bueno:
– La dificultad está equilibrada perfectamente. – La inmensa cantidad de misiones sencudarias. – La historia, muy atractiva e invita a jugar sin descanso. |
Lo malo:
– El exceso de iluminación en algunas zonas. |
![]() NOTA: 10 / 10 |