Creo que mi edición favorita del Ficzone será siempre la primera. Me vino muy de sopetón eso de tener entre manos a invitados de la talla de Watanabe o Nagahama, entre otros tantos, y joder, era de agradecer que en el sur también tuviéramos la oportunidad de disfrutar a gente así. También es cierto que el público del sur puede no estar lo suficientemente preparado para invitados así —ahora veréis por qué—, pero bueno, empiezo esta crónica del Ficzone 2014, celebrado los días 26 y 27 de abril en el Palacio de Deportes de Granada, dándole las gracias a la organización por propiciar algo así.
En este Ficzone 2014 se mantiene el nivel, y aunque el número de invitados japoneses se ha reducido, hemos contado en Granada con la presencia de Masao Maruyama, cofundador de MADHOUSE y fundador de MAPPA. Fue con él con quien empezamos el evento el sábado 26 de abril, con la primera de las entrevistas programadas con el japonés. Ya habéis podido leerla —si no, aquí la tenéis—, y de ella me quedo con la sinceridad de Maruyama y la solemnidad con la que trataba las preguntas de Satoshi Kon.

Charla de Masao Maruyama
Corriendo desde la entrevista fuimos a parar a la charla del propio Maruyama, donde nos mostró, principalmente, dos proyectos en los que estuvo implicado. El primero, la reciente Sakamichi no Apollon —precisamente junto a Watanabe—, y más tarde, y muy acertado ya que eran pocos los asistentes que la conocían, Nasu: Summer in Andalusia. Esta última es un proyecto de Kitaro Kousaka realizado en 2003 que venía al dedillo al tratarse de un evento asentado en la comunidad autónoma.
Una charla introductoria a las producciones de Maruyama y a su actual trabajo en MAPPA, en la que pudimos ver un tráiler con nuevas escenas del anime que andan preparando de Shingeki no Bahamut y al final, el invitado se prestó a contestar multitud de preguntas de los presentes con total cercanía.
De allí nos fuimos hasta la sesión de SANA con los medios, en donde pudimos hablar con él y echarle unas fotos para la entrevista, además del vídeo para Vine (que grabamos unas 5 veces hasta que salió bien).
Parada para comer y a seguir, en esta ocasión con la charla de Jesulink donde presentó su nuevo proyecto. Me quedo con la frase de «Nadie había pensado que podría no ser un cómic» del autor y cómo una vez más logró darle la vuelta a un proyecto que debería ser un ejemplo a seguir para todos aquellos que se empeñan en rendirse a los estereotipos del sector sin buscar nuevas fórmulas de mercado. A Jesulink parece haberle ido bien, y muy pronto podremos disfrutar de su nuevo proyecto, Kofi, una webserie de animación que tiene muy buena pinta.
Ahora sí, pudimos detenernos a ver con tranquilidad la zona central del evento, donde se situaban distintas zonas. Por una parte, los habituales stands con el habitual poco interés —salvo para aquellos que quieran la chinada de turno de Minecraft o Ataque a los Titanes— y por otra, las zonas que de verdad valen la pena del Ficzone.

Concierto de SANA, el sábado
Teníamos en una esquina, el Callejón de Artistas, con gente realmente buena que exponía y vendía sus trabajos a los visitantes. Algo que se lleva haciendo desde la primera edición y que es un punto a tener en cuenta de este evento. En otra, la zona de artesanos, que además de los hamas de turno tenían productos hechos a mano muy currados. Por último (además de una pequeña zona de fanzines), la nueva zona de desarrolladores de videojuegos. Y oye, muy bien esto. Desarrolladores indie españoles que tenían su espacio para dar a conocer sus juegos y hablar con los visitantes de primera mano.
Justo al lado estaba la zona para jugar a videojuegos, que contaba con títulos de Bandai Namco Games. Como siempre, una zona muy concurrida que estaba provista de buenas pantallas y voluntarios que echaban una mano.
La tarde prosiguió con el concurso de cosplay y diversos conciertos, entre ellos el de SANA, artista japonés de visual-kei con toques de j-rock —entrevista aquí— que invadió el Palacio de Deportes con su música.
El sábado fue el día gordo del Ficzone, con mucha gente que se repartía entre el espacio central, las distintas salas de conferencias, las exposiciones y los pasillos superiores, donde también había stands y zonas de juegos de mesa y miniaturas. También la zona exterior oxigenaba bastante, con dos puestos de comida, uno de ellos japonesa, para aquellos que no quisieran irse muy lejos a comer.
¿Que qué tal es el nuevo sitio? Bueno, lo primero es que es un buen movimiento moverse de espacios donde ya se hacen y hacían salones dedicados al cómic, manga, anime y videojuegos, de cara, principalmente, a distinguirse como evento entre un público que muchas veces no diferencia entre un salón y otro.
Por otra parte, las zonas estaban bastante bien repartidas, de forma que aunque el sábado hubo mucha gente, se podía andar y había espacios libres. Luego, el hecho de que el palacio tuviera gradas, hizo que mucha gente tuviera un sitio donde sentarse a descansar y reposar un rato; o simplemente, ver las actuaciones del escenario desde arriba.


El principal problema con el que tiene que enfrentarse la organización, que ya nos ha confirmado que el Ficzone se seguirá celebrando en el Palacio de los Deportes de Granada, de cara a próximas ediciones es que no es un sitio acondicionado para este tipo de eventos. Por tanto, las zonas de charlas y exposiciones contiguas a la zona central estaban descuidadas. Es algo en lo que la organización también nos ha dicho que va a trabajar para el año que viene.
Así que siguiendo con la cronología, llegó el domingo 27 de abril, día de despedida y como viene siendo habitual en Granada, el más flojo en visitantes. La organización programó numerosas actividades para el domingo, por lo que fue una pena que volvieran a caer en saco roto. En cualquier caso, pudimos ver a gente en las muchas charlas sobre videojuegos que se sucedieron durante el día.
De hecho, el domingo entrevisté a Arturo Monedero de Delirium Studios. Una conversación que partimos en dos debido a la charla que tenía entre medias, y que tanto en una parte como en la otra disfruté mucho gracias a la simpatía de Arturo, una persona muy a tener en cuenta dentro de una pequeña industria del videojuego, que está consiguiendo junto a sus socios de Delirium, abrirse un hueco donde otros fracasaron intentándolo.
Con esto os he contado a grandes rasgos lo que fue la experiencia Ficzone para Deculture el pasado fin de semana. Desde luego, nos fuimos muy contentos con lo que habíamos visto. Es evidente que hay que mejorar el acondicionamiento de las zonas para próximas ediciones, pero la línea del evento es buena. El dar espacio a desarrolladores y artistas es genial, y solo cabe esperar que estas zonas sigan expandiéndose junto a un evento que apunta maneras desde el primer año.
Además, el evento dio cobijo a otros anuncios como la licencia de Corazón de Melón de Xian Nu Studio por Fandogamia Studio o novedades del mercado del tebeo como la revista Hormigas 2, El Paso de Raro Creative, Súper Joven de Rafa Amat, Las Brujas de Westwood de El Torres o el libro El viaje de Tzas de David Pérez.

Maruyama firmando junto a Michie y Pablo, los traductores
Eso sí, se cumplen tres ediciones del Ficzone y si por un lado he agradecido a la organización el esfuerzo por traer invitados japoneses, por otro me apena muchísimo que venga una persona como Maruyama y las sesiones de firmas estén copadas de Death Notes. Sí, lo que más firmó el invitado japonés durante los dos días del evento —además de numerosas series en las que ha participado, claro está—, eran las putas libretas de Death Note. Pero bueno, es lo que toca, había gente que hasta pensaba que era el autor de Death Note (para los que anden perdidos, Maruyama fue productor del anime de Death Note). Para mear y no echar gota.
Fundador, redactor jefe y editor de Deculture.es. Jugón desde la vieja escuela, amante de JRPGs y SRPGs, a poder ser de estilo clásico. Lector de cómics, amante del manga clásico.