Entre las artistas que nos concedieron entrevistas durante el pasado Expomanga de mayo, se encuentra Xian Nu Studio, formado por Laura e Irene. Las dos granadinas han trabajado en la adaptación de Corazón de Melón, publicado en Fandogamia, Bakemono con Glénat dentro de la extinta Línea Gaijin o Eres mi #OtakuFreakLove con Ediciones Babylon. En esta ocasión nos hablan de las diferencias que hay entre trabajar en Europa y Estados Unidos, de sus deseos de adaptar ciertas novelas o la opinión que tienen sobre el iberomanga y la situación de los jóvenes artistas en España. También encontraréis un par de comentarios sobre su próxima obra larga: ChanPrin, así como una página completa en su estado de entintado que han tenido la gentileza de compartir con nosotros en exclusiva, que adjuntamos al final del texto.
Antes de empezar la entrevista, me gustaría daros la enhorabuena por el éxito que habéis conseguido y el gran esfuerzo que hay detrás de cada uno de vuestros trabajos.
¡Muchas gracias!
Habéis trabajado en Francia, Estados Unidos y España. ¿Se nota una diferencia en el trato entre el mercado de cada uno de estos países?
Hay una clara diferencia a la hora de trabajar. Por ejemplo, cuando hemos estado aquí, en España, se tiene una retribución menor que en el resto de países, pero hemos tenido una franja de tiempo más considerable para terminar nuestros proyectos o incluso mayor libertad a la hora de hacer historias y suele ser más llevadero. En Francia solíamos tener más problemas con el guión y, en Estados Unidos, el tema de tener bloqueos con los licenciatarios estaba a la orden del día, sobre todo si trabajábamos en adaptaciones, pero al menos nos suelen pagar mejor.
La censura suele ser otra gran diferencia. Un personaje en cierta postura no podía publicarse si trabajabas con una editorial en concreto. Y, sin embargo, con una puñalada y chorros de sangre no nos decían nada (risas). También depende de la demografía y estilo del cómic: americano, japonés… todos los factores cuentan.
Todo esto lo contamos desde nuestra experiencia personal, porque estamos seguras de que no todas las editoriales de un mismo país son iguales. Pero sí hemos notado ciertas diferencias, curiosas, entre en las que hemos trabajado.
¿Es costoso el trabajo en equipo a la hora de elaborar un manga o sabéis hacer piña?
Laura: Hombre, cuando es con los de fuera siempre somos un gran equipo (risas) pero, internamente, hemos tenido nuestros momentos, algo bastante habitual cuando se trabaja en equipo.
Irene: Por poner un ejemplo, una vez tardé algo más de dos semanas en leer el guión de Laura y me puse en desacuerdo con un par de cosas que… Bueno, quizás hubieran sentado mejor una hora más tarde de tenerlo acabado (risas). Pero al final todo acaba saliendo adelante.
Laura: Demasiados años aguantándonos. ¡Este equipo ya no se puede separar!
¿Cuál es la obra de la que os sentís más orgullosas? ¿O la que más os ha marcado?
Bakemono, sin duda. Es la obra inspirada en todo lo que nos gusta y que transmite nuestro propio trabajo con total libertad, sin terceros. Además, le gustó mucho al público en España, nos premiaron por ello y sigue siendo nuestra historia preferida. Y siempre es muy divertido hablar con los seguidores que conocen al cien por cien todos los detalles de nuestro proyecto… Es muy gratificante y nos lo pasamos muy bien.
La verdad es que no hemos vuelto a tener muchas oportunidades de hacer cosas propiamente nuestras durante estos años, aunque ahora volvemos a ello tras mucho tiempo con ChanPrin!
Nos gustaría que nos hablarais un poco de vuestro último proyecto con Ediciones Babylon, ¿cómo surgió la idea de Eres mi #OtakuFreakLove? ¿Por qué algo como eso?
Laura: Yo, por ejemplo, soy una persona a la que le gusta mucho regalar por fechas especialmente señaladas los típicos libros que reflejan relaciones, reflexiones o rutinas del día a día a mi gente cercana. Familia, amigos… No tiene por qué ser romántico.
Irene: No hace falta que lo jure, que a mí me regala bombones siempre en San Valentín.
Laura: De tres en tres a ser posible (risas) y lo hago con ella y con todos mis amigos. Por eso una vez me chocó la idea de que no hubiera un libro dedicado a parejas cuya relación había nacido de visitar estos eventos o compartir los mismos gustos frikis. Además, nos sentimos muy contentas con el resultado porque decidimos currarnos el acabado en acuarela para que no quedara tan simple.
Es algo diferente a lo que solemos publicar, pero ha sido muy bonito y divertido ver a algunas personas abrir el libro y decir «¡esto me ha pasado a mí!». Es lo que buscábamos y creemos que lo hemos logrado, especialmente viendo los comentarios y anécdotas de los seguidores.
¿Qué tal os ha ido con Corazón de Melón en Fandogamia?
Muy bien, la verdad. Hemos tenido muy buen trato con ellos y hemos estado ayudándonos de forma mutua con esta licencia. Hicieron una buena edición y distribución del producto y eso se ha notado en los resultados de venta, además que siempre son muy atentos a la hora de organizarnos eventos cercanos con los fans, como talleres, firmas, etc.
Por una parte, Corazón de Melón es de los primeros trabajos que conocen nuestros seguidores antes de empezar a leer otras obras y, por otro lado, eso mismo también le pasa a Fandogamia: la gente compra la obra (ya sea por nosotras o por el material de origen) y se empieza a interesar por la editorial echando un vistazo al resto del catálogo. Ha sido una ayuda gratificante por parte y parte y, el trato con nosotras, igualmente maravilloso.
El viernes mostrasteis vuestro nuevo proyecto propio al público, con los primeros diseños y parte de la historia. ¿Os gustaría compartir con Deculture algunos detalles?
¡Por supuesto! Se llama ChanPrin y es historia cien por cien nuestra, siguiendo un poco la estela de Corazón de Melón pero más a nuestro estilo, tocando la fantasía medieval y roles sociales. Tendrá aventura, acción, romance, algo de drama, mucho humor…
La protagonista la consideramos muy «española». Algo brutita (risas), con ese carácter granadino que tanto nos caracteriza. Su historia comienza cuando se intercambia el rol de estudiante con una princesa de la alta sociedad gracias a su enorme parecido y, a partir de ahí, empiezan los líos.
Una de las cosas que pretendemos añadir (y que teníamos bastante limitado cuando hicimos Corazón de Melón) es una chica entre el elenco de personajes que se quedarían con la protagonista al final del tomo, según el camino que eligiera el lector, aparte de los chicos ya presentados.
Tenemos otra idea que consiste en que, tras acabar la historia y elegir a la persona ideal para nuestra chica, el lector tuviera la opción de comprar un tomo final exclusivamente dedicado a esa pareja y ver desarrollarse su relación, sea uno de los chicos o la chica en cuestión.
Han pasado varios años desde la desaparición de EDT y, con ello, la Línea Gaijin. ¿Qué recuerdos os quedan de aquello? ¿Fue difícil decir adiós a aquella etapa?
La verdad es que empezamos mucho antes de eso, desde 2007, por lo que ya estábamos algo más acostumbradas al mundillo. Ha habido cierta evolución y eso lo hemos notado. Recordamos muy buenos momentos con la editorial y el trato del equipo, pero también existía cierto drama por parte de los lectores que nos señalaban con odio por la naturaleza de la propuesta. Echamos de menos algunas cosas pero, tal y como estamos ahora, no nos gustaría volver a esa época en la que había tanto hater.
Además, ahora tenemos más seguridad en nosotras mismas y mayor libertad con nuestros proyectos, así que volver a una Gaijin 2 sería un claro retroceso tras toda la experiencia conseguida.
Sin duda alguna, pese a que Dos Espadas fue la gran rescatada, probablemente gracias al nombre y peso de Kenny Ruiz en la industria, uno de los trabajos más exitosos de la Línea Gaijin fue Bakemono. ¿Tenéis en mente reeditar vuestra historia con otra editorial?
Antes de pensar en la reedición de Bakemono debemos esperar a que finalice su stock. A diferencia de Dos Espadas, que quedó cortada y Norma Editorial la rescató en su momento, Bakemono ya estaba completa. Si se sacara ahora una nueva edición, los tomos que quedan aún en stock se venderían más baratos por la competencia editorial y sería negativo para la nueva que ha apostado por la obra.
Así que, una vez que se agoten los tomos restantes, ya pensaríamos en reeditarla y además nos plantearíamos una segunda parte que no pudo hacerse en su momento por lo sucedido. ¡Aunque primero hay que esforzarse con ChanPrin!
¿Qué opináis sobre el iberomanga en general? ¿Creéis que está teniendo cierto avance en los últimos años?
Laura: Pensamos que los autores (y lectores) de la actualidad se han criado mucho más desde jóvenes en el mundillo. Lo que falta son oportunidades como las que tuvimos nosotras en su momento. Hacen falta más editoriales dispuestas a echar una mano a las nuevas promesas pero, para ello, se necesita una base amplia lectores interesados en comprar sus obras y permitir que se paguen los sueldos de los autores.
Irene: Es un círculo vicioso. El negocio debe ser rentable tanto para la editorial como para el propio autor, pues ambas se ven afectadas.
La crisis ha afectado durante los últimos años a todos los campos, incluyendo a las editoriales. ¿Habéis tenido problemas para seguir adelante con vuestro trabajo?
Hay crisis en todos lados, incluso en el resto de países en los que hemos trabajado con este tipo de producto. En Francia también se pasa mal por conseguir una oportunidad. Y, sin ir más lejos, en Estados Unidos la cosa está de capa caída. Hay mucha gente joven que empieza desde muy temprano a presentar proyectos a la par que los estudios pero, cuando llega el momento de buscar trabajo, muchos deben dejarlo para encontrar algo que les dé de comer. Y se dan con tantos baches por el camino que acaban desanimados y se rinden.
En nuestro caso hemos trabajado de todo antes de dedicarnos exclusivamente a esto. El caso es no rendirse y seguir optando por oportunidades. Si se tarda dos años en vez de uno en terminar y enviar una obra a las editoriales porque haya que trabajar para mantenerse, que así sea. No hay que llegar a ninguno de los dos extremos porque es así como la cosa acaba mal.
Preguntaría cuál es vuestra demografía favorita, pero creo adivinar que os pueden las parejas. Así que ahí va la pregunta, ¿shojo, yuri o yaoi?
Irene: ¡Yaoi!
Laura: ¡Yaoi, Yaoi, Yaoi! ¡Traca, traca, traca! (risas)
Irene: A mí siempre me preguntan el por qué me gusta y… pues no sé cómo contestar. Te gusta y ya.
Laura: Yo ya creo que estoy en una edad en la que, si busco material… Tengo que encontrar mandanga en cómics para sentirme satisfecha (risas). Quizá en lo nacional seamos más permisivas, pero cuando vamos a lo japonés…
Irene: Tendrían que vernos comprando tomos. Si no hay tema del bueno o no nos derriten el corazón con una pareja mona, el dinero no sale del bolsillo. Nos ponemos a mirar y si vemos que van de forma inocentona… Digamos que es muy suave para nosotras.
¿Creéis que las editoriales están empezando a plantearse la idea de vender productos más picantes en España?
Irene: Pues no lo sé, pero en las firmas hemos encontrado a todo tipo de personas que se abren mucho con nosotras y desean ese contenido, especialmente en las firmas.
Laura: Cierto, y es algo que a mí me alegra mucho. Todavía es triste que a estas alturas haya tabú con el tema y me divierto bastante con la imaginación de nuestros seguidores. Les damos bastante libertad y se nota.
Una última pregunta que hemos deseado haceros tanto como fans como autoras. ¿Os gustaría alguna vez trabajar en alguna adaptación de vuestras sagas preferidas? ¿Cazadores de Sombras, por ejemplo?
Laura: ¡Sí, sí!
Irene: ¡Por supuesto que sí! De hecho, el cómic de Magnus y Alec que se encuentra en nuestra cuenta de Deviantart se hizo con esa intención.
Laura: Más con doble intención, porque en primer lugar el cómic era un regalo para mí (risas).
Irene: En ese momento no teníamos mucho trabajo y dijimos: «¡Vamos a ver si Cassandra ve esto y le interesa!»
Laura: Sin embargo, Cassandra ya anunció a la ilustradora que adaptaría su obra a cómic, a poco de compartir nuestro trabajo por las redes sociales. ¡Aún así conseguimos muchos seguidores gracias a eso!
Aquí finalizamos la entrevista. ¡Muchas gracias por recibirnos!
Laura: ¡Encantadas!
Irene: ¡Gracias a ti!
Y he aquí lo que todos estábamos esperando, el adelanto de exclusivo de ChanPrin, el nuevo iberomanga (o, como ellas prefieren llamarlo, mangañol) de Xian Nu Studio que será publicado de manos de Ediciones Babylon. ¿Qué le están ofreciendo a la protagonista? ¿Caerá en la tentación o podrá resistirse? Desde luego todo parece muy, muy tentador… Como, sin duda, resultará la historia para las fans incondicionales de las granadinas o nuevos lectores que busquen sumarse al iberomanga. ¡Disfrutad!