Con el estreno de la segunda temporada de La heroica leyenda de Arslan entramos en terreno pantanoso ya que se deja de seguir el manga de Hiromu Arakawa y se adapta directamente de las novelas. Esto podría derivar hacia escenas mucho menos impresionantes visualmente, a un argumento peor hilado y a la simplificación de los personajes. También, por supuesto, puede que permita que la serie siga un rumbo más que decente. Por eso desde Deculture echamos un vistazo a la serie sin estar muy convencidos pero dando un voto de confianza.
Lo primero que hay que comentar es que va a ser una temporada sorprendentemente corta. Sólo disfrutaremos de 8 capítulos, lo cual lleva a preguntarse cómo se pretenden adaptar los libros y, a la vez, si así evitaremos ver fallos de guión al no tener que introducirse relleno. Quién sabe, puede que sea una buena elección.
El primer capítulo de la nueva temporada retoma los hechos de la primera pero dando un paso atrás: Arslan había partido a recuperar la capital de su reino, Ecbatana, pero debe regresar a la fortaleza de Peshawar ante un ataque del reino vecino de Turan. Así pues, los acontecimientos nos alejan del centro neurálgico donde están los «padres» de Arslan. Es más, el peso del capítulo no reside en el protagonista, sino en las tramas que se desarrollan a su alrededor.
Andrágoras por fin vuelve a escena y de una forma muy inesperada. Por fin empezamos a ver qué hay detrás de la fría máscara de la reina Tahamenay. Por otra parte, nos introducimos en aspectos de leyenda al centrarse en la obtención de una espada que legitimaría al siguiente rey de Pars. Gieve y el legítimo príncipe heredero, el hombre de la Máscara de Plata, además de una tercera facción están dispuestos a conseguirla a toda costa. No olvidemos que hay un juego mágico con los sacerdotes a que ayudan al príncipe que todavía queda por desarrollar.
Personalmente todavía me sorprende que Gieve esté dispuesto a arriesgarse tanto por Arslan, y me gustaría bastante que se profundizara en por qué este bardo errante ha decidido cambiar el mundo. Su historia queda abierta y por ver hacia dónde nos llevará.
También aparece Etoile, que ha conseguido regresar a Ecbatana y queda por ver cómo afrontará el cambio que se ha ejercido en la capital.
En total, todas estas tramas nos recuerdan que Arslan todavía no es el motor de su propia historia, sino un engranaje menor. El príncipe heredero depende demasiado de los consejos de Narsus, quien debe tomar el peso de las decisiones. Aunque Arslan tiene una gran entrada con su ejército y le vemos gritar un «¡A la carga!» —de una forma un poco rígida; la animación no ha hecho maravillas en esta parte—, su papel es ínfimo. Son Daryun y sus demás acompañantes quienes tienen las grandes escenas contra nuevos personajes de Turan.
En cuanto a la animación, los colores son atractivos, pero los escenarios se ven algo vacíos y el cambio de CGI a animación tradicional en las batallas resulta demasiado brusco y descarado. Por suerte se limita bastante a la muestra de grandes partes del ejército y las batallas de los protagonistas, en general, tienen bastante más cariño… Al menos en general. La música cumple su parte, sin llegar a ser impresionante.
No es una gran forma de empezar. Lo que puede suscitar más interés es cómo se van a llevar tantas tramas al mismo tiempo en tan corto espacio. Pero, teniendo las novelas como referencia sólo queda esperar que el nuevo anime sepa aprovechar bien el material que tiene para traernos la heroica leyenda cada semana… Y esperar que se centre pronto en su protagonista.
Ilustración de Hiromu Arakawa:
«Arrrrgh, ¡groarr!»
«Eh… ¿Este es tu padre?»
Redactora de artículos variados (Neon Genesis Evangelion, Utena, Nier Automata, Berserk, D.Gray-man) sobre worldbuilding, personajes o narrativa. De vez en cuando alguno de opinión. Tengo un blog donde hago lo mismo pero con libros.
La heroica leyenda de Arslan
La heroica leyenda de Arslan es una serie de novelas fantásticas de Yoshiki Tanaka. Cuenta con dos adaptaciones al manga, una en 1991 de manos de Chisato Nakamura y otra de Hiromu Arakawa, la renombrada autora de Fullmetal Alchemist, en 2013. A partir de este último se ha realizado una al anime de mano de Liden Films, si bien ya existía otro en formato OVA también de los años 90. La historia sigue las desventuras del príncipe Arslan, heredero de la corona del rico reino de Pars, que súbitamente se ve obligado a luchar por liberar a su reino y salvar a sus padres de la invasión de los radicales guerreros lusitanos.
Con una serie de compañeros de lo más variopintos, que van desde el mejor guerrero del reino, su viejo amigo, un pintor fracasado pero increíble estratega y hasta la hija de un merecenario, Arslan debe proteger Pars de las invasiones exteriores de los reinos de Sindhura y Turan, jugando con las alianzas políticas, mientras intenta encontrar una forma de retomar la capital Ecbatana. En su camino se interpondrá el misterioso hombre de la Máscara de Plata, que desvelará muchos secretos del pasado de la familia real, así como los oficiales lusitanos. Pero no todo es blanco y negro y Arslan encontrará que hay muchos parsianos deleznables y lusitanos que no actúan tan movidos por la maldad como por el fanatismo.
Mientras que buena parte de la primera temporada toma como referencia el guión del manga de Arakawa, en la segunda ya se siguen directamente las novelas de Tanaka.
Su adaptación más reciente a formato anime se estrenó en abril de 2015 y en julio de 2016 comenzó la segunda temporada con Liden Films y Sanzigen (sustituido en la segunda temporada por Felix Film) como los responsables de la adaptación. Ambos se han licenciado en España gracias a Yowu Entertainment. El manga de Arakawa, por su parte, llegó a España en 2015 con Norma Editorial.