Con motivo de la celebración del XXII Salón del Manga de Barcelona, Norma Editorial ha vuelto a traernos a grandes del manga y la animación japonesa, en esta ocasión a los reconocidos mangakas de Pokémon, Hidenori Kusaka y Satoshi Yamamoto, y gracias a la editorial tuvimos la oportunidad de asistir a un encuentro organizado con los autores en la cafetería Glups!, y así poder conocerlos mejor a ellos y a su trabajo.
Mientras que en el país nipón la adaptación del videojuego al manga lleva casi una veintena de años publicándose, en España tan solo cuenta con un año de historia, lo cual no ha sido motivo para disminuir la gran acogida que ha tenido por parte de los seguidores de la saga. Con quince tomos de manga y un libro de arte, está siendo uno de los productos estrella de la editorial del último año, superando con creces sus estimaciones y encandilando a nuestra redacción, como podéis ver en las diversas reseñas de la obra.
Hidenori Kusaka, guionista de la saga, debutó con el primer capítulo del manga Pokémon Special, en 1997, y desde entonces ha seguido adaptando las sagas del videojuego. Aun así, y a pesar de que se siente satisfecho con su trabajo, tal y como él mismo afirma, no ha podido reducir su creatividad únicamente a Pokémon, por lo que simultáneamente ha editado otros mangas y libros infantiles para la editorial japonesa Shogakukan. Por otra parte, Satoshi Yamamoto se unió como dibujante a la reconocida saga cuatro años más tarde (2001), para sustituir a la responsable de los cuatro primeros tomos, Mato, quien tuvo que dejar el oficio debido a una enfermedad que debilitó su muñeca izquierda. Desde entonces, Kusaka y Yamamoto se han vuelvo un equipo inseparable y tras dieciséis años de carrera compartida, aspiran a continuar su trayectoria profesional juntos dentro de la misma saga hasta que el cuerpo aguante.
Durante el evento, se llevó a cabo una ronda de preguntas en la que participamos diversos medios y pudimos plantear algunas de las cuestiones de nuestra lista. Y, sin duda, la sesión fue productiva. Aquí os detallamos las respuestas de los autores:
Entrevista y coloquio con los autores del manga de Pokémon
¿Cómo se interesaron en el mundo del manga y cómo acabaron involucrándose en la franquicia de Pokémon?
Kusaka: Desde niño me encantaba el manga y quería dedicarme a ello. Mi relación con Pokémon fue estar en el momento preciso y en el lugar adecuado. Tenía 26 años y la primera saga de Pokémon Edición Roja y Verde empezó a tener mucho éxito, por lo que hubo conversaciones por parte de Nintendo para llevar Pokémon al manga. Gracias a que estaba en la órbita en ese momento, me propusieron empezar a trabajar para la serie. En esa época todavía no existía The Pokemon Company.
Yamamoto: En mi caso es una tradición familiar. Mi abuela, mi padre, mis tíos, todos han sido otakus. Por supuesto en casa todo el mundo compraba manga y había de todos los tipos. También mi padre era aficionado al dibujo. Desde antes de entrar a la guardería ya estaba dibujando, me gustaba tanto Godzilla y los kaijus que ya entonces era capaz de escribir «El gran ataque de los monstruos gigantes», lo cual era muy difícil para un niño. Tanto mi padre como mi abuelo ya me decían que yo iba a ir para mangaka. Desde eso han pasado cincuenta años, y aquí estamos.
Respecto a mi involucración en el manga de Pokémon, había terminado una serie, y lo que hace un dibujante cuando acaba una serie es proponer otra. Fui proponiendo varias ideas, pero ninguna de ellas estaba consiguiendo la aprobación de los editores y cuando ya empezaba a preocuparme por mi futuro económico, mi maestro contactó con el editor y me propuso encargarme de la parte gráfica de Pokémon Special -es el nombre del manga de Pokémon en Japón-.
¿Es difícil trabajar en una licencia como Pokémon? ¿Cómo consiguen un equilibrio entre la adaptación del videojuego y su propia creatividad?
Yamamoto: Cada vez que se realiza un videojuego nuevo hay un equipo de diseñadores responsables que se encargan de diseñar tanto los Pokémon como los personajes. Yo tengo estas guías y tengo que seguir unos patrones de los cuales no puedo salirme, así que dentro de estas pequeñas limitaciones me las apaño para incorporar mi propia creatividad. Las partes en las que me permiten ser creativo requiere de cierta imaginación. Por ejemplo, cada personaje en el manga tiene un estilo diferente de atrapar a los Pokémon en las pokéball. Esto es una idea original mía.
Kusaka: Trabajar en Pokémon es complicado, ambas partes tienen sus dificultades. Tal vez lo más complicado de todo es que tenemos que basarnos en un producto que es el videojuego, tienes que ser fiel a este. Imaginad a los jugadores que están jugando a su juego favorito, luego leen el manga y no les gusta. Eso no lo podemos permitir. Pero, por otro lado, si todo fuese igual que en el juego, [el manga] sería aburrido. Una de las cosas más distintas es que en el videojuego los protagonistas son llanos porque es el jugador quien se convierte en el protagonista, mientras que en el manga nosotros tenemos que crear ese personaje porque es quien va a tirar de toda la historia. Tenemos que crear personajes que sean atractivos para el lector. Hay partes que no se pueden cambiar, pero otras en las que sí tenemos que ser activos y cambiarlas para poner cosas nuevas para sorprender. Este equilibro entre lo que debemos cambiar y lo que no, quizás sea lo más complicado.
¿Qué os parece el éxito que Pokémon ha tenido en los últimos veinte años? ¿A qué creéis que se debe?
Yamamoto: Que el éxito de Pokémon se haya mantenido durante tantos años para mí es maravilloso y estoy muy agradecido obviamente porque como de esto y ojalá dure muchos años más. El hecho de realizar la adaptación a manga de un videojuego tan enorme como es Pokémon puede parecer que conlleva mucha presión y restricciones, pero yo tengo mucha libertad, por lo que a veces incorporo en el manga sentimientos de mi día a día como rabia o desazón y me pregunto si colará, pero casi siempre recibo el visto bueno. Me considero tranquilo y afortunado, y creo que esto debe de ser porque la gente se ha acostumbrado a leer el manga y los lectores saben que van a ser fieles al originales, así que supongo que no lo estaré haciendo tan mal si los editores siguen publicando y los lectores siguen comprando el manga. Los lectores por un lado están confiados en que encontrarán lo que les gusta de los videojuegos en el manga, pero por otro lado quieren averiguar hasta qué punto nos hemos ido por las ramas o hemos puesto «locuras».
Kusaka: Es una maravilla. Aunque podría haber mil opiniones del éxito del videojuego de Pokémon yo creo que es básicamente porque es un videojuego muy bien hecho, es divertido. También es un videojuego que tiene muchos puntos de entrada en el sentido de que los niños pueden disfrutarlo a su manera, también los adultos encuentran elementos de su agrado, al igual que las chicas, que lo encuentran mono, al contrario que los chicos que encuentran cosas que molan. Son videojuegos para todo el mundo, y todos lo pueden disfrutar a su propia manera. Sobre el manga, se decidió publicar en revistas para chicos de primaria, por lo que se dibujaba como un manga para niños. Que se hayan ampliado los canales de comunicación es porque las generaciones han ido creciendo junto a Pokémon. A lo largo de los años quienes empezaron leyendo como niños ahora han crecido, por lo que tenemos en estos momentos un abanico muy amplio de lectores. Ahora que llevamos veinte años en el manga tenemos que seguir creando para el público infantil, pero nos permitimos incorporar dentro de la historia elementos que un niño no va a entender, como frustraciones o temas más mentales, para satisfacer al público adulto. Los mangas en los que estamos trabajando los últimos años tienen por eso ambas lecturas.
Dado que ambos lleváis muchos años dedicándoos exclusivamente a Pokémon, ¿alguna vez os habéis sentido tentados a empezar otro proyecto?
Yamamoto: Antes de Pokémon estuve trabajando en adaptaciones al manga de otros títulos. Y la verdad, en realidad dentro de Pokémon yo ya estoy haciendo todo lo que quiero hacer, tengo mucha libertad creativa y la uso dentro del manga, por lo que no se puede decir que tenga muchas ambiciones ya que este anhelo creativo ya lo tengo satisfecho gracias a Pokémon. Sí que puedo decir que desde pequeño soy un gran fan de los kaiju y con un amigo siempre decíamos que íbamos a crear un manga de kaijus, pero si lo piensas bien Pokémon se puede considerar un manga de kaiju… o sea, que prácticamente todo lo que he aspirado en mi vida lo consigo gracias a Pokémon.
Kusaka: Si pasara algo terrible y terminara la serialización de Pokemon, algo que de momento parece que no va a ocurrir, obviamente buscaría otros proyectos y seguiría creando manga, pero hoy en día mi propósito es seguir trabajando en Pokémon junto a Yamamoto y darlo todo porque creo que todavía tenemos margen para seguir mejorando y aumentando la calidad del manga. Nunca se sabe qué puede pasar, pero lo que sí sé seguro es que siempre daré lo mejor de mí mismo en todos los proyectos en los que esté, ahora mismo en Pokémon y que así siga siendo por muchos años. A veces me preguntan que si no me canso de Pokémon pero no, estoy muy cómodo. Que hayan puesto en mis manos un título como Pokémon es un honor para mí, por lo que estoy muy satisfecho y me siento muy feliz.
¿Qué es lo que más os gusta de Pokémon?
Yamamoto: Sobre los juegos lo que más me gusta es que cada juego nuevo es una evolución de lo anterior, son más atractivos y fáciles de jugar. Esto lo digo como jugador, no como persona implicada en el proyecto. También me gusta que el diseño de los personajes nunca es excesivo, nunca van a buscar la última moda o el diseño rompedor, sino que sean atractivos tanto para niños como para adultos. Nunca son demasiado arriesgados desde el punto de vista del diseño, sino que son más bien nostálgicos. Los diseños de personajes siempre resultarán familiares a un jugador experimentado.
Kusaka: Lo que más me gusta es que básicamente son «Pocket Monsters». El tema monstruo, soy un gran amante de los kaijus así que ya de por sí para mí el concepto monstruo es atractivo. Y Pocket, que caben en los bolsillos. No son monstruos gigantes llenos de pinchos por todos lados, son monstruos pero son adorables y caben en los bolsillos de un niño, por lo que el equilibrio entre ambos aspectos me encanta. No te puedes poner a Godzilla en el bolsillo, pero a los Pokémon sí y esto es muy divertido.
¿Les gustaría ver una versión animada de vuestro manga?
Yamamoto: Como autor de manga me encantaría ver a mis personajes en movimiento. No sé si es posible pero me encantaría. Muchos de nuestros lectores son fans del anime y que este manga estuviera adaptado a su vez sería increíble, pero personalmente me gustaría ver una versión de imagen real de Pokémon, a ver qué tal saldría la serie.
¿Cuál ha sido la saga que más os ha costado adaptar, en el sentido de poder darle ese toque personal que dais a vuestro manga?
Yamamoto: Todas las sagas son duras en el sentido de la adaptación. Nos cuesta poner en forma de manga los contenidos del videojuego. En mi caso personal esta dureza se refleja en «qué sueño tengo pero no puedo dormir ahora que tengo una entrega», vamos el tipo de dureza creativa que tenemos siempre. Sí es cierto que yo disfruto muchísimo dibujando, pero también es cierto que a veces por cuestiones de tiempo o de otro tipo no puedo trasladar al papel todo lo que me gustaría y eso hace que sufra. A pesar de este sufrimiento me encanta y lo disfruto.
Kusaka: Siempre en el proceso creativo de un manga hay momentos más duros que otros y el trabajo no es sencillo. Por ejemplo el mes que viene se pone a la venta Pokémon Sol y Luna en Japón y todavía no hemos empezado a trabajar en él, pero obviamente estamos ya jugando al juego para preparar el manga. He visto que si hago el guion totalmente igual que el juego, va a quedar un manga bastante frío, por lo cual tal vez sea de los más complicados a los que nos hemos enfrentado hasta ahora. Pero es en estos casos cuando nuestra habilidad como mangakas sale a la luz, al haber un reto es cuando más podemos llegar a dar.
¿Os gustaría que apareciera algo de vuestro manga en un videojuego de Pokémon?
Kusaka: Ojalá nos llegara alguna propuesta de este tipo porque sería increíble. Antes hemos hablado de una adaptación a anime, y en el caso de que un manga como el nuestro pudiera desarrollar contenido para otros medios sería un gran honor y a nosotros nos encantaría. Pero solo si viniera, es una hipótesis, no significa que haya nada en firme.
Yamamoto: Nos conformamos con las camisetas que ha hecho Norma para la ocasión, este subproducto ya nos parece fantástico.
Cuando se lanza un juego nuevo, ¿se compagina la creación para que podáis estar trabajando en él antes?
Kusaka: No, no hay coordinación. La única ventaja que tenemos es que nos pasan el juego un par de meses antes y desde entonces vas familiarizándote con él para plantear los guiones, es todo lo que nos proporcionan. Luego si jugando al juego veo que tengo dudas a veces me planteo si preguntar, pero muchas veces ni pregunto porque puede que me den una respuesta que no me conviene y deje de tener la libertad creativa que quiero, así que depende de qué cosas me hago el loco.
Yamamoto, ¿fue complicado coger el testigo de Mato? Kusaka, ¿cómo fue adaptarse a un nuevo mangaka?
Yamamoto: Cuando hubo el cambio de dibujante los lectores se pusieron en contra de este cambio. Era una época en la que ya había Internet y cometí el error de ver qué opinaba la gente. Me encontré con que muchísimos lectores estaban en mi contra, no les gustó nada el cambio, decían que [mi dibujo] era un horror. Lo pasé tan mal que incluso me creó una depresión. Cada vez que abría un tomo dibujado por Mato el corazón se me desbocaba. Lo que pensé es que trabajaría lo máximo de duro que pudiera e intentaría complacer a los lectores. Al cabo de diez años los comentarios positivos ya superaban a los negativos. Por fin me sentí que había superado este inicio tan duro. Y ahora, últimamente me han dicho que cuanto más rechazo tienes más motivación tienes de hacerlo mejor, y que precisamente mi mejor época fue cuando tuve mayor rechazo por parte de la gente. Incluso me piden que vuelva a adoptar el estilo de dibujo que tenía entonces, lo cual demuestra que cuando estás en tensión y en pleno esfuerzo es cuando las cosas salen mejor.
Kusaka: Si me preguntaran cuándo ha sido el momento más duro de los últimos veinte años sin duda sería el momento en el que Mato decidió irse. Pero si me preguntan qué ha sido lo mejor es el hecho de que gracias a que ocurrió todo esto pude conocer a Yamamoto. Cuando Mato enfermó tuve dos propuestas, o cancelamos el manga aquí, o hacemos algo nuevo. Yo insistí en buscar a un nuevo dibujante y continuar con Pokémon. Casi nadie se puso a mi favor. Pero como fue una propuesta mía que quise llevar adelante, me sentí muy responsable y lo di todo de mí para que esto pudiera ser una realidad.
¿Cómo reciben la noticia de que en España su manga tenga tanto éxito?
Yamamoto: Pokémon Special es un manga originalmente pensado para Japón, muy japonés, con lo cual me parece sorprendente que la gente del extranjero pueda disfrutarlo tanto como el propio público japonés. Me parece curioso y emocionante.
Kusaka: Es un gran honor este éxito. En el caso de Rojo, Verde y Azul, que lo hice con Mato, me parece fantástico que tras dieciséis años vea la luz en otro país y que la gente lo disfrute. Con Mato estuve cuatro años, pero con Yamamoto llevo dieciséis años y ahora estamos trabajando en el de X/Y y ya ha salido Rubí y Zafiro y espero que tenga muy buena aceptación entre el público también.
Huelga decir que se ha tratado de una experiencia enriquecedora tanto para los autores como para todos los medios que pudimos hacer acto de presencia. Ver a Hidenori Kusaka abrazar un mullidito peluche de Rowlet mientras lleva gorro y corbata decorados con motivos de los monstruos de bolsillo es algo que no se ve todos los días, sin duda.
Y para ellos también, ya que de su paso por España no se han ido con las manos completamente vacías. Aparte de la calurosa acogida que han recibido por parte del público español, ambos han sido galardonados tanto con el premio de Mejor Manga Kodomo como el Premio Especial del XXII Salón del Manga de Barcelona. Para ellos grandes honores, que según sus propias palabras, nunca habían recibido en su país de origen.
Pokémon Negro y Blanco
Pokémon Negro y Blanco es la serie manga que sigue las historias de Pokémon Edición Negra y Pokémon Edición Blanca. El primer volumen salió a la venta en España en diciembre de 2015, de la mano de Norma Editorial.