Reseña: ‘Portal o la ciencia del videojuego’

Porque soy una patata

Hay que esforzarse mucho para encontrar a algún lector de esta web que no haya oído hablar en su vida de Portal, la rompedora joya oculta que venía empaquetada en The Orange Box, de Valve, allá por 2007.  Junto a Half-Life Team Fortess 2, la pequeña Chell hacía sus primeros pinitos contra la poco honesta inteligencia artificial que regenta las instalaciones de Aperture Science para ganarse un hueco en millones de corazones. Mucho ha llovido desde entonces: una magnífica secuela, decenas de mods e imitadores de mayor o menor éxito, una sección dedicada a la franquicia en LEGO Dimensions y, para ir hilando con el tema que nos ocupa, bibliografía como el magnífico Portal o la ciencia del videojuego, la apuesta de Héroes de Papel con Eva Cid al mando de unas doscientas cincuenta páginas de puentes luminosos y placas de salto de fe.

Y es que el libro respira Portal nada más abrirlo. Su maquetación nos evoca al cubo de compañía, al menos en su edición encuadernada en negro (la edición normal, en lugar del corazón, nos presenta el logotipo de Aperture Science). Una decisión que, si bien extraña, acaba con un resultado bastante elegante, más allá de la obligada pregunta de unos compañeros de trabajo que pretenden saber qué hago con un libro decorado con un brillante corazón rojo, ya que el resto de detalles sólo destacan gracias al relieve o el satinado del título.

Una vez abierto, una de cal y una de arena: que el libro sea cuadrado, a pesar de ser un puntazo para los fans del cubo es también un problema. La lectura cómoda sugiere un despliegue de texto rectangular y eso fuerza unos márgenes internos bastante aparatosos. En ocasiones, son capaces de cubrirlos con traducciones del texto en inglés (algo descuadradas con el texto original, todo sea dicho) o con ilustraciones ASCII de alguno de los elementos más celebérrimos del juego. Desgraciadamente, esas adiciones son pocas y saben demasiado a desaprovechado.

portal-o-la-ciencia-del-videojuego-2

Pero lo que no está desaprovechado es lo que sí que tiene el libro, como las coloridas (en azul y naranja, faltaría más) transiciones entre los diversos capítulos, reminiscente de las cámaras de pruebas de Aperture Science y con algún que otro dibujo que decorará el camino. Coloridos también serán los textos de cita, que se muestran en una fuente tipo consola en una de las tonalidades características de la pistola de portales.

Pero dejemos de hablar de las virtudes y defectos del libro y pasemos a un contenido que, ya adelanto, es capaz de saciar la sed de conocimiento de propios y extraños. Si bien no tan centrado en explicar Portal Portal 2 como el trabajo que se lleva a cabo en las publicaciones de La Leyenda Final Fantasy, Eva Cid logra hacer un gran trabajo poniéndonos en contexto tanto en la historia que podemos presenciar como la que tan sólo podemos intuir.

Mayor énfasis hace el análisis, eso sí, en cuáles son los objetivos de la narrativa. ¿Cómo esperan que nos sintamos al incinerar al Cubo de Compañía? ¿Qué podemos encontrar tras los hirientes (e hilarantes) comentarios de GLaDOS? ¿Por qué el juego espera que el jugador haga algo así o que trace ciertas relaciones que en ningún momento se muestran explícitas? ¿Cómo es capaz se transmite su historia sólo con el poder de unas imágenes (como los pósters de la vieja Aperture) o unos comentarios grabados en audio? También se toma su tiempo para reflexionar sobre la vertiente lúdica del juego y cómo es capaz de presentar, de una forma tan orgánica, unas mecánicas que han revolucionado la navegación y el puzle tal y como lo conocemos hoy día. Todo en una curva de aprendizaje totalmente natural.

Ése es el primero de los encantos del libro de la editorial sevillana. Qué es lo que hace tan maravilloso a Portal (y, obviamente, a su secuela). Pero como bien nos adelanta el título, hay otro gran bloque que analizar en la publicación: la ciencia del videojuego. Evidentemente, hablamos de un enfoque principalmente volcado sobre el título de Valve, pero eso no nos impide (y de hecho, podríamos estar hablando de un ejemplo de manual) sobre la ingeniería lúdica.

portal-o-la-ciencia-del-videojuego-1

Hay una sección del libro que recoge la metodología empírica llevada a cabo en el desarrollo del juego. Por supuesto, un gran componente está basada en análisis psicológicos de los miembros del equipo de Play Testing. Como ejemplos, este tipo de análisis oscila entre las opiniones directas durante las sesiones de juego, clásicas encuestas realizadas sobre hojas con lápices no demasiado duros para el análisis de datos hasta procesos algo más invasivos (pero de valor invaluable para el equipo del juego) como el eye-tracking o incluso la lectura de ondas cerebrales mediante electrodos bien pegados a la sesera. Un ejercicio que, si bien no está al alcance de todos los bolsillos, es capaz de ofrecer a desarrolladores y diseñadores unas grandes herramienta de aprendizaje y autoanálisis.

Otro capítulo se dedica a las aplicaciones de Portal como herramienta de enseñanza científica. Probablemente estéis familiarizados con Steam for Schools, una versión de la popular plataforma lúdica orientada a la enseñanza. Portal 2 Puzzle Maker, de hecho, celebra la coletilla «Enseñando con Portales». Conozcáis o no la propuesta educativa de Valve, la sección del libro al respecto os dará un buen ejemplo (de una escuela real) de las utilidades del juego a la hora de llevar la física a las aulas y los resultados recogidos con ello.

También encontraremos episodios respecto a la historia de la franquicia (si bien es sabida por muchos de nosotros, algunos detalles no dejarán de sorprendernos), de la acogida mundial de la idea o de los imitadores que intentarían llevar alguna de las facetas de Aperture a otro título videojueguil.

Sin duda, si tenemos que hablar de Portal o la ciencia del videojuego, sólo me vienen palabras claras a la mente: una obra completa y sin costuras que cualquier fan de la franquicia o incluso de la industria del entretenimiento ludicoelectrónico debería tener en la cabecera de su estantería. Un gran ensayo para un gran videojuego, repleto de detalles, curiosidades y cosas que aprender, con una bibliografía que poco debe distar de la de un proyecto de fin de máster. Me quito el sombrero.

portal-o-la-ciencia-del-videojuego-3

Portal o la ciencia del videojuego
Lo mejor
  • Un exhaustivo y documentado ensayo sobre lo que es Portal...
  • ...qué supuso Portal...
  • ...y cómo se crean cosas como Portal
Lo peor
  • La maquetación, aunque elegante y llena de amor, está un poco desaprovechada