Durante el XVIII Salón del Manga de Barcelona tuvimos la oportunidad de entrevistar a Nozomu Tamaki, creador de Bailando con vampiros (Dance in The Vampire Bund), licenciada por Yowu en nuestro país. Durante más de media hora hemos podido charlar sobre los proyectos del dibujante, así como sus aficiones, su trayectoria dentro del mundo manga y por supuesto, sobre Dance In The Vampire Bund.
Una entrevista muy interesante que nos acerca un poco más a la realidad que gira entorno al mundo del manga y que podéis leer aquí:
¿Cómo nace Bailando con Vampiros?
La primera idea era hacer una historia de amor entre una princesa vampiro y un hombre lobo, eso lo tenía muy claro. El problema surgió cuando la editorial me dijo que querían una historia de humor, pero al ver que tenía que incluir a una princesa-vampiro que tiene que acudir a un instituto sin hacerlo “raro” es un poco delirante, por eso pudimos entremezclar un poco el humor con la historia de amor. De ahí nació la sociedad paralela de vampiros.
¿Cómo se ha inspirado para crear a los personajes de la obra?
El personaje fundamental de la obra es Mina, todo el argumento pesa sobre ella, por lo que tuve que dotarle de un carácter fuerte para que el resto de personajes puedan depender de ella. Si Mina no tuviese dicho carácter tan marcado, la historia no hubiera tenido éxito.
Nina tiene 400 años, es una princesa-vampiro, no es inocente, pues las circunstancias de su historia le han llevado a ser fuerte, pero en cambio ante el chico que le gusta, adopta la forma adolescente. Es una contradicción muy interesante de carácter que ha hecho enganchar a la gente.


¿Quién es el personaje que más le gusta caracterizar?
En realidad es muy sencillo, Mina no duda en sus acciones, es la más envalentonada. Por eso es mi favorita.
¿Por qué se decidió realizar una adaptación distinta/no fiel al manga?
En primer lugar está el primer capítulo, queríamos sorprender a los fans de la serie, pues DITVB ya era conocida antes de iniciar la adaptación animada. El problema surge cuando en la adaptación animada solo dispones de 25 minutos por capítulo para desarrollar la trama mientras que en el manga tienes 200 páginas para explayarte y desarrollar minuciosamente el carácter de los personajes y la trama. Por eso desde la dirección de SHAFT se decidió alterar el argumento pues, en opinión del director de animación, mantener el argumento del manga habría dificultado su seguimiento y éxito, así que decidieron simplificarlo.
SHAFT es un estudio caracterizado por hacer anime de una manera un tanto estrambótica ¿Cómo ha sido trabajar junto a SHAFT?
En primer lugar, más que trabajar junto a SHAFT estuve colaborando con Akiyuki Shinbo, director del proyecto, quien decidió que debía incorporarme en producción como guionista para dar mi opinión sobre la obra y el rumbo que la serie debía llevar. Cualquier detalle contaba con mi aprobación y opinión, por lo que el trabajo fue muy fluido. No tuve la libertad creativa que hay en un manga, ya que no puedes hacer todo lo que quieres porque hay estrategias de marketing que hay que tener en cuenta, pero por lo menos todo pasaba por mi aprobación y conocimiento, así que estoy muy contento.
«Antes, podías lanzar un tankoubon, e independientemente de lo bueno o malo que pudiese ser vendía lo suficiente como para continuar y poder desarrollar tu estilo frente al público»
¿Cómo han sido sus inicios en el mundo manga? ¿Ha cambiado mucho desde que empezó hasta ahora?
Desde pequeño quería ser dibujante, eso lo tenía muy claro. Estudié para poder ser dibujante de manga. En mi mente siempre rondaba el pensamiento que cuando acabase los estudios básicos iniciaría mi camino para convertirme en mangaka. Por eso, en cuanto acabé en el instituto me apunté a una academia de diseño gráfico. Poco después me daría cuenta que no servía para dibujar manga (risas).
Tuve que hacer una promesa a mis padres. Dejaba la academia que tanto les había costado pero les juré que publicaría una obra y me convertiría en dibujante de manga a toda costa. Incluso fui más allá y les prometí que ganaría algún premio. Y lo conseguí, nada más abandonar la academia publiqué mi primera obra y fui galardonado por ella… El problema vino después, cuando terminé la obra y estuve tres años sin publicar nada (risas).
En ese momento había una verdadera burbuja editorial en Japón en la que casi todas las revistas llevaban un cuadernillo con manga entre sus páginas: en revistas de motor se publicaban mangas de coches y motos, en revistas electrónicas mangas de aficionados a la electrónica… Realmente en este momento el manga se extendió por todo Japón, por lo que era muy fácil introducirte en el mundillo, pues sin apenas esfuerzo encontrabas trabajo como ayudante de dibujo en una publicación. Una vez colapsó el sistema financiero en Japón estalló la burbuja editorial, y con la llegada de internet y las publicaciones on-line descendieron todavía más las posibilidades de publicar manga.
Antes, podías lanzar un tankoubon, e independientemente de lo bueno o malo que pudiese ser vendía lo suficiente como para continuar y poder desarrollar tu estilo frente al público. Ahora esa idea sería imposible.


Entonces, ¿puede considerar que DITVB ha supuesto un punto en su carrera para poder publicar con mayor facilidad?
No, no, no… Ni por asomo. Hoy en día, ni un autor reconocido tendría carta blanca para publicar lo que le apetezca. De hecho he presentado varios proyectos a la editorial para la que trabajo y me los han rechazado de plano. Hoy en día, las editoriales van con mucho cuidado y no publican nada que no consideren que pueda tener éxito, ni siquiera si viene precedido por un autor reconocido entre el público.
En 2008 estuvo trabajando en el proyecto Getter Robo Anthology junto a grandes figuras del manga como Go Nagai, ¿cómo surgió el proyecto?
Nos hemos informado bien, ¿eh? (Risas)
Me encargaron el proyecto porque en este momento ya me había hecho hueco por la publicación de DITVB, si no jamás me habrían elegido a mí para trabajar junto a tantos grandes del manga.
Fue una experiencia muy bonita por el hecho de trabajar junto a gente de una generación anterior a mí de donde provienen mis raíces en el manga. Pude aprender mucho de ellos, y sobre todo pude re-descubrir las razones por las que me había introducido dentro de este mundo y que había olvidado. Trabajar junto a Go Nagai me hizo aprender mucho. Ha sido un honor.
El 5 de noviembre sale en Japón DITVB – Sledge Hammer no Tsuioku. ¿Cómo nace esta idea? ¿Qué nos puede contar sobre ella?
Sledge Hammer es un personaje que salía previamente en la historia original y que tuvo mucho éxito entre los lectores masculinos. Es como un hermano mayor y los lectores se preocuparon por escribir a la editorial y preguntar por su desenlace dentro de la obra, qué había sido de él. Era un personaje que había introducido en la trama, pero que para poder cerrar el argumento principal de la obra tuve que apartar posteriormente.
Como había surgido tanto interés por parte de los lectores, desde la editorial me pidieron si podía crear un epílogo para cerrar un poco su historia. Pero como había una segunda parte de Dance in the Vampire Bund gestándose donde pasan siete años desde el final de la primera parte y voy a introducir un gran número de nuevos personajes, pensé que podía utilizar este “epílogo” como puente para unir las dos partes, de ahí nace la historia de Sledge Hammer. En principio serán dos volúmenes.
«No es una continuación propiamente dicha, por lo que no sé ni cuánto va a durar ni el tiempo que voy a tardar en desarrollar la idea por completo…»
Recientemente ha confirmado una continuación para DITVB. ¿Qué nos puede contar sobre esta segunda parte?
Mi idea para Dance In The Vampire Bund era crear una serie de aproximadamente 30 volúmenes, a lo que la editorial me respondió con un rotundo NO (risas). Dijeron que en todo caso cortaríamos la serie a la mitad para hacerla más manejable, por eso siempre tuve en mente continuar con una segunda parte que siempre fue parte de la primera.
Lo que ocurre es que la acción de la segunda parte ocurre con cambios bastante importantes con respecto a la primera por diversos acontecimientos que han tenido lugar durante 7 años de intervalo que han pasado de una parte a otra. Lo he separado de manera radical, es como si estuviésemos hablando de dos partes completamente diferenciadas. Tal y como me pidieron desde la editorial, es como si hablásemos de dos series diferentes. No es una continuación propiamente dicha, por lo que no sé ni cuánto va a durar ni el tiempo que voy a tardar en desarrollar la idea por completo…


¿Se han puesto en contacto con usted desde SHAFT para realizar una segunda temporada de anime?
En principio yo estoy dispuesto a lo que me propongan. Si están decididos a continuarla yo me apunto seguro. Ya me he acostumbrado al ritmo frenético que supone mantener el ritmo de una publicación con la supervisión y producción de la adaptación animada. Por mí no hay problema en ese sentido.
En 2010 recopiló en un tomo Dive in the Vampire Bund, serie paralela a DITVB. ¿De dónde parte esta idea?
La relación entre Mina y Akira se convirtió en la principal y casi única trama de la serie, por lo que me interesaba escribir sobre la vida del resto de vampiros y de personajes secundarios que no tendrían cabida en la trama principal, de ahí nace la idea de Dive in the Vampire Bund.
«Hiriji Yuki fue mi maestro dentro de este mundo y parte del carácter de Mina viene por parte de Locke el Superhombre«
Actualmente está colaborando en el manga Angel Para Bellum que cuenta con 4 tomos hasta la fecha, ¿cómo acabó involucrado en el proyecto?
La idea de Angel Para Bellum surge de un matrimonio amigo que está inmerso en la creación de guiones y estaban muy interesados en crear una historia que reflejase una lucha entre ángeles y demonios. En principio la idea era muy buena, pero no lograban desarrollarla de manera efectiva, por lo que contactaron conmigo para que les sugiriese una trama. Hemos acabado realizando una historia a 6 manos que ha quedado muy bien y que por el momento sigue adelante también con mis dibujos hasta que lo consideremos oportuno.
¿No tendrá mucho trabajo por delante?
Ahora mismo quiero centrarme en la continuación de DITVB por encima de cualquier otro trabajo. Estoy muy motivado y aunque sí es verdad que tengo varios proyectos abiertos, durante los próximos 6 meses me voy a dedicar en exclusiva a desarrollar toda la trama y personajes de la obra. DITVB es mi máxima prioridad y me voy a dedicar al 100%.
¿En quién/es se ha influenciado dentro del mundo manga para haber llegado donde está hoy?
No podría elegir una influencia única para mi obra, pues desde muy pequeño he leído grandes cantidades de manga, pero si tuviera que elegir los más importantes que me han influenciado a lo largo de mi carrera me quedaría con Black Jack de Osamu Tezuka, Galaxy Express 999 de Reiji Matsumoto, y Locke el Superhombre de Hiriji Yuki. De hecho, este último fue mi maestro dentro de este mundo y parte del carácter de Mina viene por parte de Locke. La idea de superpoderes a cambio de una vida triste y solitaria es un argumento inspirado en el personaje de Locke.
«Soy muy fan del mundo ninja y Naruto es una perversión que mancilla de la manera más vergonzosa el mundo de los ninja»
Para terminar, si tuviese que elegir un manga actual que le produzca interés, ¿cuál sería?
Se lo piensa mucho… ¿Uno solo? Es que leo demasiado manga… Además elegir alguno que por lo menos suene aquí.
[Intervención de su mujer en la conversación]: Cuando dice mucho, se refiere a que lee demasiado manga, más del que me gustaría…
El traductor se adelanta y le pregunta: ¿Naruto?
[Cara de horror] ¿Naruto? No (x5 veces). (Léase en tono jocoso): Soy muy fan del mundo ninja y Naruto es una perversión que mancilla de la manera más vergonzosa el mundo de los ninja, así que no. ¿Desde cuándo un ninja va por ahí diciendo que lo es? (Risas). Un ninja JAMÁS revela que es un ninja, es algo básico.
Ahora mismo estoy obsesionado con el manga shoujo escrito por autoras femeninas porque enriquece mucho el análisis psicológico de las situaciones.
La mujer, entre vergüenza y risas lo confirma: Aunque no lo parezca, este hombre está todo el día leyendo manga shoujo.
¿Y alguno en concreto? Kimi ni Todoke, Kaichou wa maid-sama…
Kimi ni Todoke (Llegando a Ti), seguro. Te doy permiso para que lo publiques. Me encanta y la recomiendo a todo el mundo. Es una obra buenísima.
De paso os voy a recomendar una obra desconocida para que la leáis de mi parte, a ver si os gusta, se llama Shouwa Genroku Rakugo Shinjuu. Os la recomiendo encarecidamente, aunque es más desconocida que la anterior, es muy buena igualmente. Dadle una oportunidad.
Muchas gracias por su tiempo
Ha sido muy divertido. Me lo he pasado muy bien con las preguntas. Espero que disfrutéis de Dance In The Vampire Bund cuando lo tengáis en vuestras manos.