La cocina tradicional japonesa es declarada Patrimonio de la Humanidad

El 4 de diciembre de 2013, la UNESCO ha declarado a la washoku, la cocina tradicional japonesa, herencia cultural intangible de la humanidad.

washoku-patrimonio-humanidad

Desde el 4 de diciembre de 2013 la cocina tradicional japonesa, también conocida como washoku, ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad. Concretamente ha sido añadida a la lista de herencia cultural intangible elaborada por el organismo.

Los partidarios de añadir esta cocina a dicha lista defienden los ingredientes frescos y su contribución a una alimentación sana y equilibrada, unidos a que la washoku posee un principio de respeto a la naturaleza vinculado al uso sostenible de los recursos naturales y locales como el arroz, el pescado, las verduras y las plantas silvestres comestibles. Junto a esta, también se encuentran la cocina francesa, la mediterránea, la turca y la mexicana.

La idea de buscar el reconocimiento de la cocina popular japonesa fue primeramente propuesta por chefs y cocineros de Kioto, quienes temían que las tradiciones alimentarias del país no se transmitieran a generaciones futuras.

A continuación tenéis citadas las cinco razones por las que la UNESCO ha declarado la washoku como Patrimonio de la Humanidad:

  1. Transmitido de generación en generación, el “washoku” desempeña un papel importante en el reforzamiento de la cohesión social entre los japoneses y les confiere, al mismo tiempo, un sentimiento de identidad y pertenencia.
  2. La inscripción del “washoku” puede sensibilizar a la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial en general, fomentar el diálogo y el respeto de la creatividad humana y del medio ambiente, y promover una alimentación sana.
  3. El Gobierno y diversas asociaciones de la sociedad civil aplicarán diferentes medidas de salvaguardia destinadas a proteger y promover el “washoku” en distintas regiones del Japón, y entre esas medidas figurarán la realización de trabajos de investigación, la confección de registros y la sensibilización a la importancia del elemento mediante la educación y los intercambios culturales.
  4. En el proceso de preparación de la candidatura han participado numerosas comunidades, personas, instituciones de investigación y autoridades locales, y las primeras han otorgado su consentimiento libre, previo e informado.
  5. La práctica social del “washoku”, vinculada a las tradiciones culinarias de los japoneses, se ha definido como patrimonio cultural inmaterial con la participación de comunidades, grupos e individuos y se ha incluido en 2013 en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial del Japón.

Fuente: UNESCO