Muchas veces, cuando veo la parrilla de anime de cada temporada, siempre me asalta la duda ¿Por qué no presentar más anime que se centre en mostrarnos un problema vinculado a la sociedad o a algunas personas que padecen de cierto trastorno o enfermedad? Es cierto que muchas veces se tocan algunos temas interesantes en series de ficción y fantasía, pero se tocan muy por encima. Tanta ficción acaba por cansarme, porque se repite una y otra vez la fórmula del cliché para exprimir una moda, y las historias que se tratan en mangas como Say Hello to Black Jack, que sirven de denuncia social para mostrarnos algo que existe en nuestras sociedades y que muchas veces ignoramos, no son llevadas a la animación.
Entender adecuadamente el TDAH (ADHDの正しい理解のために | ADHD no Tadashii Rikai no Tame ni) es una excepción, aunque bien es cierto que es una producción con fines exclusivamente educativos, de siete minutos de duración, en lugar de tener un formato más adecuado a lo que solemos ver en la parrilla de cada temporada de anime.
Como su nombre indica, esta breve producción CG deja atrás la fluidez en la animación para centrarse en su mensaje: que la sociedad japonesa sea consciente del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, un trastorno muy prevalente que afecta entre un 5 y un 10% de la población infante y juvenil, predominando en varones. Por supuesto y aunque suene a obviedad, en España, como en cualquier otra parte del mundo, también hay personas que padecen del TDAH.
El anime intenta transmitir a los padres un mensaje de comprensión, que entiendan a estos niños, porque hacen todo lo posible para realizar algunas tareas cotidianas que, si bien para otros son sencillas, para ellos son a veces muy difíciles.
Una breve descripción sobre este síndrome conductual lo tenemos en la Wikipedia: “Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas“, y también de manera breve el anime nos presenta determinadas situaciones a las que suelen enfrentarse estos niños y jóvenes. Aunque carezca de subtitulos, es perfectamente comprensible, os recomiendo echarle un vistazo:
Y aquí una versión en imagen real:
Via: Kotaku
Fundador, redactor jefe y editor de Deculture.es. Jugón desde la vieja escuela, amante de JRPGs y SRPGs, a poder ser de estilo clásico. Lector de cómics, amante del manga clásico.