Reseña: ‘El arte de la guerra’ (cómic)

El arte de vencer en viñetas

No te dejes engañar por el título de este libro. «El Arte de la Guerra» no trata sobre la guerra, sino sobre el arte de vencer. A lo largo de nuestra vida todos acabamos envueltos en conflictos, ya sea en el ámbito profesional o personal. Hace más de 2000 años, el general Sun Tzu elaboró un código con el que vencer en cualquier enfrentamiento. ¡Descúbrelo en este libro! Su contenido, divertido y tremendamente sencillo de leer resulta atractivo para todos los públicos. Para hacer más cercanas y comprensibles la filosofía e ideas de Sun Tzu, éstas han sido adaptadas a situaciones propias del siglo XXI en una obra maestra totalmente ilustrada, con la que aprenderás a dar una patada en el culo a los obstáculos y afrontar con energía tu futuro.

¿Veis qué magnífica sinopsis? Pues engaña, y mucho. Esta versión en cómic de El arte de la Guerra fruto de la colaboración entre Oberon y SmarterComics y editada a todo color por Anaya Multimedia, es muy primeriza. Si bien cumple perfectamente con su sencillez y que sea para todos los públicos, tiene un montón de carencias.

No es fácil atraer al público a leer libros de filosofía antigua, así que la idea del guionista Cullen Bunn de crear esta versión modernizada, es francamente buena. Algunas de las guías y consejos de Sun Tzu se ven representadas en un total de 19 pequeñas historias. Cada historia ocupa una pequeña presentación de dos páginas para cada personaje que la protagoniza y sobre la situación a la que se tiene que enfrentar. En las otras dos páginas, que ya son las clásicas viñetas de cómic, será donde se desarrolla como buenamente la premisa, ya que en tan poco espacio no da lugar a contar demasiado. Todo hilado para hacer uso de las estrategias y consejos del gran maestro.

Ya sean jefes de la mafia, abogados, jugador de videojuegos, cirujanos, raperos, esgrimistas… abarca una amplia variedad de situaciones para aplicar todas las enseñanzas de Sun Tzu, que además, aparece repetidas veces durante las páginas y adecuadamente vestido para cada situación. Eso sí, puede ir en camiseta o de chaqueta, que el peinado y las barbas de la China Antigua nadie se lo quita, que nunca pasa de moda.

Curiosamente, de 19 historias, sólo en 2 de ellas actúan mujeres siguiendo los sabios consejos del general chino, y solo en 1 de ellas tiene el mando un personaje de color (el rapero, cómo no). Puestos a modernizar, la diversidad y menos estereotipación hubiera sido muy bienvenida en una adaptación del siglo XXI.

Si entramos en el tema artístico, la portada dibujada por Shane Clester es lo más atractivo y cuidado de la obra. Para ser una cantidad grande de historias, los personajes están diferenciados, hay una variedad adecuada y algunas escenas de acción bastante logradas. Pero esto es algo que se ve empobrecido cuando la mayoría de elementos, personajes secundarios y fondos son simples fotografías tratadas y encajadas con bastante poco éxito, y el colorista Steward Doering muestra un resultado sucio y discordante en su trabajo. Con decir que en una tienda de “Todos negros JERSEYS” aparecen colores morados y verdes, os haréis a una idea de lo que os digo.

Como anécdota final, te viene un pequeño test donde comprobar si has aprendido las enseñanzas básicas de esta versión de El Arte de la Guerra. Si no las has aprendido, siempre puedes darle una relectura o animarte a leer el libro con las enseñanzas originales.

El arte de la guerra (cómic)
Lo mejor
  • La idea en sí, es bastante original.
  • Es un cómic sencillo para iniciar a un público muy joven e inexperto en filosofía antigua.
Lo peor
  • Es muy pobre el resultado, tanto en guión como dibujo.
  • Que te lo quieran vender “para gente con ganas de triunfar” con un tratamiento tan superficial.