Puede que Splatoon pasara en principio algo desapercibido entre la mayoría de jugadores, en parte debido a la poca información que se disponía desde su anuncio. Sin embargo, el novedoso shooter con tintes plataformeros de Wii U ha ido tomando poco a poco forma hasta llegar a una etapa reciente, donde Nintendo ha ofrecido para occidente un aluvión de información a través de distintos Directs, comunicados y redes sociales. Ahora la emoción o hype es casi generalizada, hasta tal punto que con la aparición de la demo y sus primeros gameplay ya he leído a más de un jugón desconectado del mundo Nintendo interesarse por el juego y preguntar para qué plataforma saldrá, o incluso, atención al dato, si saldrá para PC. No seré yo quien niegue que molaría poder jugar a Splatoon con teclado y ratón, pero las exclusivas de Nintendo son como la famiglia, intocables.
Toda la cantidad de información liberada, sumado a la experiencia que nos ha dado la primera demo (el día 24 de mayo toca una nueva cita), nos ha permitido ver en el primer contacto con Splatoon un juego con personalidad, que aporta cierta frescura al género shooter y que presta especial cuidado en el apartado técnico sin descuidar los apartados visual y sonoro. Todos estos apartados guardan pequeños detalles, píldoras de sabor dulce, que sumados entre sí van gratificando e intensificando tanto la experiencia con las demos como la espera a la salida del juego en tiendas.
Estos pequeños detalles pueden encontrarse en casi todos los polígonos que construye Splatoon hasta el punto de que incluso los personajes, objetos y localizaciones del juego esconden sus propios secretos. Secretos en forma de referencia que residen en sus nombres y que, si bien a veces son bastante evidentes, otras veces están tan trabajados que si estás despistado o no sabes sobre aquello a lo que se hace referencia te los puedes perder. Considero que es necesario conocer estas referencias, porque no solo sirven de curiosidad, sino que también son un puente que ayuda a apreciar la labor y el trabajo, tanto del equipo de desarrollo japonés como de aquellas personas encargadas de la traducción al castellano.
Gracias al Splatoon Direct celebrado el 7 de mayo se pudieron conocer conocer aquellos lugares que visitaremos y personajes con los que trataremos con frecuencia dentro del juego. A continuación los tenéis listados e ilustrados, sumado a pequeños párrafos que detallan todos los secretos que esconden (aunque a veces son bastante evidentes) en sus nombres.
Personajes, lugares, objetos.
Justino / Jajji-kun ジャッジくん
En todas las competiciones siempre hay un juez o árbitro que vela por que se cumplan las normas de juego. Justino es el gato que da los resultados finales en competiciones online como los combates territoriales. Es decir, que hace de juez de la partida. De ahí su nombre. En japonés, Jajji-kun también viene a ser juez, pero acompañado con el honorífico kun, el preferido entre los japoneses adolescentes y que en esta ocasión demuestra aprecio hacia el orondo felino.
Cromópolis / Haikara Shiti ハイカラシティ
Cromópolis es la ciudad donde viven los Inklings. Es una palabra resultante de la combinación entre cromático, perteneciente o relativo a los colores, y metrópoli, una ciudad de gran extensión con muchos habitantes. En japonés, Haikara hace alusión a lo moderno u occidentalizado. Shiti significa city (ciudad).
Galerías Besamel / Buiyabeesu ブイヤベース
En español la zona de tiendas recibe el nombre de Galerías Besamel, en referencia a la salsa besamel o bechamel, que puede estar compuesta por pescado. En Japonés, es Bouillabaisse en katakana, un plato francés conocido en España como Bullabesa, una sopa de diversos pescados. Diversas criaturas marinas concentradas en una sopa… ¿Lo pilláis? ¡Exacto! Está a la vez haciendo referencia a esta peculiar zona de tiendas plagada de calamares y tiendas regentadas por otras criaturas marinas. En cuanto al paisaje, es una más que clara referencia a Shibuya, el popular barrio entre los jóvenes que gustan de ir a la moda, como ocurre con los Inkling.
M. Duso / Echizen エチゼン
M. Duso es el vendedor de ropa. Aquí la referencia en español es sencilla. M. Duso se pronuncia meduso, que viene de las gelatinosas medusas. En japonés Echizen es la abreviación de echizen kurage, que es como se llama en japonés la medusa nomura (tranquilos, no lleva cremalleras), también conocida como medusa gigante. Kurage por sí solo significa medusa.
Prêt-á-Méduse / Sasu-o-Bon サス・オ・ボン
Otra referencia sencilla en español. Prêt-á-Méduse, el nombre de la tienda de ropa, es una travesura de la expresión francesa Prêt-à-porter, listo para llevar, refiriéndose a que allí M. Duso vende ropa producida en serie en función de la demanda. En japonés también se busca hacer referencia a esta revolución de la moda surgida en francia. Con un poco de malabares, Sasu au bon puede entenderse como Pica (de picadura) de manera correcta o Pica con elegancia.
Adolfrito / Robu ロブ
Aldolfrito regenta la tienda de zapatos Calzapodi. Es el segundo nombre propio que hace sus travesuras para el español, siendo una combinación entre Adolfo y frito. En japonés es Rob, acortación de robusutaa, lobster (langosta).
Calzapodi / Ebisu Shuuzu エビスシューズ
Al ser una tienda de calzado, en español Calzapodi no puede ser otra cosa que la combinación entre calzado y la palabra griega podo, que significa pie. En japonés viene a ser Ebi’s Shoes (Zapatos Ebi). Ebi significa gamba, y puede que también hayan querido hacer un guiño a la popular marca japonesa de ropa y calzado Evisu, ya que no sería la primera vez que en un videojuego japonés, un anime o un manga se hace referencia a alguna marca que exista en la vida real.
Némona / Anemo アネモ
Tanto en español, Némona, como en japonés, Anemo, ambos nombres son simpáticas abreviaturas de anémona. En el idioma oriental, además, ane significa hermana mayor, pudiendo hacer referencia al mutualismo que en la vida real existe entre la anémona y el pez payaso.
Omar / Kumano クマノ
Quería pensar que el pez payaso de lengua afilada que reside en el pelo de Némona se llama Omar por Omar Álvarez, responsable de prensa especializada de Nintendo, pero él mismo me ha confirmado que no es así. Por tanto se llega a la conclusión de que han ido a lo sencillo: llamarlo así porque contiene la palabra mar. En japonés es mucho más claro, pues Kumano es abreviación de kumanomi, que es como llaman en Japón al pez payaso.
De cabeza / Okashira Dou おかしら堂
En español el nombre de la tienda que regenta Némona tampoco tiene mucha complicación, ella vende accesorios para la cabeza así que De cabeza viene de perlas para el local, con la referencia adicional de que Omar vive en la cabeza de esta curiosa anémona antropomorfa. En japonés sería algo así como Templo Cabeza, pues okashira significa cabeza y dou se traduce como templo, un local comercial donde rendir culto a la cabeza de la mejor manera posible: consumiendo y gastando dinero.
Jairo / Bukichi ブキチ
Probablemente la referencia más trabajada para el español. En el juego, Jairo es un cangrejo de herradura, un quelicerado que normalmente se encuentra en las aguas del Golfo de México. En algunos países de América Latina llaman jaiba a los cangrejos y otras criaturas como crustáceos decápodos y branquiuros. Y de la jaiba surge el nombre para Jairo. Cabe matizar no obstante que el cangrejo de herradura solo tiene de cangrejo el nombre, pues su especie está más próxima a los arácnidos, pero ello no resta encanto a esta simpática referencia. En japonés, Bukichi es una nombre compuesto por buki , arma, y kichi, loco o fanático (loco de las armas). En el Splatoon Direct para España podemos ver cómo se hace referencia al nombre japonés al definir a Jairo como «un loco de las armas«. Bukichi también puede interpretarse como un nombre compuesto entre buki y chi, mil (mil armas, refiriéndose al generoso catálogo de armas que posee en la tienda).
Armería Todotinta / Kanburia Amuzu カンブリアームズ
La tinta es la munición de Splatoon, por lo que el nombre de Armería Todotinta para la versión en español del juego le viene que ni pintado a este local. En japonés, Kanburia Amuzu es un nombre compuesto por kanburiaki, periodo Cámbrico, y aamuzu, armas. El Cámbrico fue el periodo que dio origen a los xifosuros (Xiphosura), orden a la que pertenece el cangrejo de herradura.
Eri / Daunii ダウニー
Eri es una sencilla abreviación española de erizo de mar. En japonés significa Downy, tratándose probablemente de una alusión a que Eri es un personaje que se encuentra tirado en el suelo, sumado a que en la vida real los equinoideos reposan en el lecho marino y se les llega a encontrar a una profundidad máxima de 2500 metros.
Supermolusco / Suupa Sazae スーパーサザエ
Como Superman pero en molusco (es broma). En español el prefijo super- indica su valía, que son muy preciados y que además sirven para reforzar nuestro equipo. También es un guiño al Superchampiñon de Super Mario Bros., algo que incluso se puede apreciar con tan solo echarle un vistazo. En japonés se mantiene el prefijo super- y se añade sazae, que hace referencia a los moluscos de la familia de los turbínidos, más concretamente a la peonza cornuda (Turbo Cornutus), que cuenta con una importancia considerable en la cocina japonesa.
Capitán Jibión / Atarime-shirei アタリメ司令
hace de guía en el modo historia, y qué mejor que un capitán para dar órdenes a un soldado dispuesto a combatir con su tinta a los malvados pulpos. Este nombre tampoco trae muchas complicaciones para el español. El jibión es una estructura interna dura y ligera propia de los miembros del orden Sepiida (sepia, jibia, choco…). Probablemente los hayáis visto como alimento para aves y tortugas. Además en Cantabria al calamar se le conoce como jibión. En japonés shirei es comandante, mientras que atarime son tiras de calamar seco. Estas tiras se pueden hacer también con jibias.
Siluro eléctrico / Denchi Namazu デンチナマズ
Aquí no hay juegos de palabras , en español el siluro eléctrico es el nombre que recibe tanto el personaje ficticio como el pez real. Esa es la única coincidencia, puesto que mientras que en Splatoon los siluros son princesas a las que rescatar de castillos los pulpos, en la vida real son pequeños cabroncetes que viven en ciertas partes de África y se dedican a electrocutar a todo aquello que quieran comerse. En japonés, denchi es pila o batería, mientras que namazu es siluro, comúnmente llamado pez gato.
Camalarciñas / Shiokaraazu シオカラーズ
Los traductores a español han querido hacer un simpático guiño a tierras gallegas y su rica gastronomía marina añadiendo al nombre de este dúo de hermanas la terminación -iñas. También se han hecho travesuras con la palabra calamar, cambiando de posición un par de letras. En japonés, shiokaraazu es un nombre compuesto por shiokara, pescado curado con sal, y karaazu, colours (colores). Las componentes de este grupo de ídolos J-Pop reciben el nombre en español de Mar y Tina en español, y de Aori y Hotaru en japonés. Ambas se encargan de animar el cotarro durante la celebración de Festivales.
Mar / Aori アオリ
Mar siente atracción por el color rosa. Para el español no hace falta entrar en detalles, pues el nombre de Mar se debe a dos razones, por una parte la palabra homónima que hace referencia a las masas de aguas saladas de menor tamaño que un océano, y por otra es la terminación de la palabra calamar. En japonés, Aori es la abreviación de aori ika, un cefalópodo conocido en español como calamar manopla de arrecife (Sepioteuthis lessoniana). Por sí sola, aori significa influencia.
Tina / Hotaru ホタル
Tina es el nombre español escogido para la hermana que gusta de vestir de verde. Su nombre propio hace alusión al receptáculo o vasija utilizado para almacenar y salar el pescado. Las tinas también han tenido uso primitivo en tareas de tintorería de pieles y telas. En japonés, Hotaru en este caso es la abreviatura de hotaru ika, el nombre que se le da en japonés al calamar luciérnaga (Watasenia scintillans), capaz de producir luz por sí mismo (bioluminiscencia). Por sí sola, la palabra hotaru significa luciérnaga.
Festival / fesu フェス
Los Festivales son eventos ocasionales donde jugadores de toda una región, en nuestro caso Europa, votan por una de las dos opciones ofrecidas durante su celebración, por ejemplo Pop o Rock, y lucharán por defenderla en combates de lo más reñidos. En español este evento es bautizado con el nombre génerico que le da sentido, festival, una fiesta musical. En Japón utilizan la abreviación fesu, de fesuta, que también significa fest (festival).
Fundador, redactor jefe y editor de Deculture.es. Jugón desde la vieja escuela, amante de JRPGs y SRPGs, a poder ser de estilo clásico. Lector de cómics, amante del manga clásico.