Ya han pasado más de dieciocho años, lo que se dice pronto, de la salida en Japón del manga Pocket Monsters Special (ポケットモ“スターSPECIAL), el manga que ilusionó a miles de críos — y no tan críos—, llevando a las viñetas una versión más centrada en la narrativa de la ya rompedora serie de monstruos de bolsillo. Y, por fin, tras lloros, ruegos y tener que saltarse el Canal de La Mancha para poder disfrutar de la historia, Norma Editorial nos la trae, comenzando por Pokémon Rojo Verde y Azul, la triada original de videojuegos de Game Freak y Nintendo adaptada por Mato (dibujo) y Hidenori Kusaka (guión).
¿Y qué es lo que hace tan querida esta adaptación frente a otras como el archiconocido anime? Probablemente sea porque, como ya he adelantado, dan más peso a la narrativa y a los personajes que a simplemente apelar a los clásicos tropos que impulsan a los niños a hacerse con todos los juguetes que hay en el mercado presentando un objetivo eterno y un formato centrado en el monstruo de la semana.
Y ésa es probablemente la mayor de las virtudes de Pokémon: Rojo, Azul y Verde: que es un producto sólido con una progresión creíble y unos personajes que, si bien no dejan de ser los distintos tópicos del jugador de Pokémon, son disfrutables y dignos de tomarles cariño. Eso lo pone en un perfecto punto medio entre la obra para niños que se supone que es y la obra para adolescentes y jóvenes que todos queremos que sea.
En los veinte capítulos que cubre el tomo (aproximadamente hasta el gimnasio de Ciudad Azulona) contamos continuamente sorpresas y giros de guión respecto al material original (que, si bien son de dominio público tras casi estas dos décadas, no trataré en detalle para no arruinar la sorpresa a quien use esta reseña para decidir su compra), especialmente en lo que a la adición del tercer personaje, Verde, basada en los bocetos de una entrenadora femenina que aparecían en el manual de instrucciones del clásico de Game Boy. Y, especialmente, de la mayor importancia del Team Rocket en la trama (añadiendo nuevos miembros a sus filas con sus historias secundarias) o algunos elementos que expanden el mundillo.
En lo que respecta a la ilustración no deja de ser un producto de su tiempo, pero uno que, gracias a su estilo desenfadado ha envejecido sin que le salgan muchas arrugas, alternando entre planos más o menos estilizados en función de la escena, jugando con las luces y sombras y, sobre todo, con las líneas, para trasladar el dinamismo narrativo también a lo visual, haciendo que nunca tengamos un respiro y el camino se nos haga continuo, constante y ameno.
La edición española llega tarde, pero estamos ante casos donde se aplica el dicho popular que mejor que llegue tarde que a que no llegue nunca. El tomo viene presentado en una edición rústica sin sobrecubiertas que no se sale de lo que se considera a día de hoy una edición de calidad estándar. Se echan algo en falta las sobrecubiertas, pero a cambio con la edición española tenemos una estructura de tomos y distribución de capítulos mucho mejor organizada, puesto que cada saga comienza siempre estrenando un nuevo tomo, y no a mitad de un tomo donde se esté desarrollando otra saga. Esto presenta una importante ventaja para el consumidor, pues se le ofrece la oportunidad de seleccionar o dar prioridad a las sagas favoritas sin la necesidad de comprar tomos de más. Esta decisión afecta a la distribución de las páginas por cada tomo, y es la manera en la que Norma Editorial justifica el precio de 12€. Si bien es cierto que este primer tomo entra dentro de lo normal, desde la editorial aseguran que otros volúmenes serán considerablemente más gruesos, superando las cuatrocientas páginas.
La traducción corre a cargo de Jesús Espí, de Daruma Serveis Lingüístics. Que sea esta persona la encargada de la traducción del manga de Pokémon era algo, no ya necesario, sino obligatorio. Jesús ha trabajado como traductor de japonés-español en la sede de Nintendo Europa en Frankfurt, lo que le capacita para enfrentarse a una franquicia con un vocabulario y terminología concretos como es esta. Además se aprecia por su parte conocimiento del universo Pokémon debido a la naturalidad de la traducción, que respeta todos los nombres de personajes, movimientos y criaturas de los videojuegos.
En resumen, Pokémon: Rojo, Azul y Verde vive a la altura de su fama y de todo el revuelo que ha formado durante estos años. Es ameno, interesante y una nueva luz sobre la saga que todos conocemos, pero sin alejarse demasiado de sus raíces. Perfecto para los nostálgicos, para los fans o, simplemente, para los que quieren una adaptación del juego y odian a Ash Ketchum.
«Mi título dice que soy Ingeniero en Telecomunicaciones. Mi puesto de trabajo, que soy desarrollador de software. Pero mi corazón me hace creativo.»
Y es que no podía comenzar a escribir estas líneas sin parafrasear la célebre cita de Satoru Iwata que tan bien define mi dualidad y, ya de paso, mi amor por el mundo del videojuego.
Pokémon Rojo Verde y Azul
Pokémon Rojo Verde y Azul es la serie manga que sigue las historias de Pokémon Edición Roja, Pokémon Edición Verde y Pokémon Edición Azul. Editado en España por Norma Editorial.