Ha salido el segundo capítulo de la segunda temporada de La heroica leyenda de Arslan y si en la anterior impresión comentaba que me daba miedo que se estuvieran abriendo demasiadas tramas para cerrar en tan solo 8 capítulos, tras el inesperado desenlace de este episodio, creo que empiezo a entender el porqué del formato.
En esta ocasión retomamos el conflicto con el imperio de Turan, equivalente al de los mongoles, que insisten en tomar la fortaleza de Peshawar. El mismo rey viene al campo de batalla y Jimsa, uno de sus generales, escapa de las manos de los parsis para informar de que unos refuerzos de los mismos se aproximan. Así que el ejército de Turan decide dividirse en dos para masacrar a los refuerzos que se aproximan y, a la vez, forzar al bondadoso príncipe a abandonar la fortaleza matando a inocentes frente a sus murallas.
Al mismo tiempo, se nos muestra la delicada situación del rey Andrágoras, que escapa de Ecbatana llevándose consigo a la reina y con el príncipe Guiscard secuestrado. Para librarse de los lusitanos que van tras ellos, el rey lanza al príncipe y así gana una ventaja inestimable a sus enemigos. A la vez promete que regresará para tomar Ecbatana.
Por otra parte, el genio retorcido de Narsus vuelve a brillar en la batalla de Peshawar. Como ya se nos contó en el pasado, Narsus valora mucho las vidas de sus hombres y no tiene reparos en extender rumores y mentir si así logra vencer en combate. En esta ocasión, como uno podía esperar, la información que obtuvo el general de Turan era falsa. Los parsis estaban buscando que el ejército de Turan se dividiera en dos. Así, en ambos lados, el príncipe Arslan se alza como vencedor. Me ha cogido por sorpresa ya no solo que Narsus permita que el joven actúe llevado por la indignación contra el rey de Turan, sino que el mismo Arslan, tan poco dado a las grandes escenas, decida cargar él solo cuando resulta evidente que no tiene ni una oportunidad. De no ser por la llegada, quizás demasiado perfecta, de Gieve, el príncipe habría muerto allí mismo. Y no se hace ninguna reflexión sobre ello, ni siquiera por parte del sobreprotector Daryun.
Personalmente creo que es un fallo que hace que el peligro de un episodio como este se convierta en una simple anécdota típica de un shonen o de un videojuego donde hay que superar enemigos pero se sabe que no es el jefe final. Aun así, es de agradecer que se resalte que Turan no está acabado y que se señalen las diferencias entre culturas Así vemos que en Turan, conquistadores de las planicies, el poder se toma por la espada y una retirada es una condena por cobardía. Solo queda preguntarse qué es lo que hará el nuevo rey de Turan, que es de los que anteponen el honor a cualquier otra cosa.
La animación de la batalla tiene algunos momentos bastante ridículos con el CGI de los caballos, pero en general, los choques de espadas y lanzas tienen mucho peso y se siente el peligro de la carga de dos expertos jinetes. Sigue sorprendiéndome que los protagonistas se paseen por el campo de batalla hasta sin armadura (Farangis, por favor, ponte algo), lo cual le quita dramatismo a la escena y hace que los personajes parezcan demasiado sobrehumanos. Pero, a nivel general, y con el importante apoyo de la música, resultan escenas más que aceptables de enfrentamientos.
El capítulo, con todo, habría pasado sin más de no ser por el final: no me esperaba que Andrágoras consiguiera llegar tan pronto a Peshawar. Arslan rápidamente le muestra sus respetos al rey, pero Andrágoras deja claro que no quiere al príncipe, que amenaza su poder, en medio. No solo lo acusa de posible traición por haber tomado el mando del ejército, sino que lo manda a una suerte de exilio. Si Arslan no consigue 50.000 hombres con los que reforzar a Andrágoras, no tiene permiso para regresar.
Es una traición inesperada y dolorosa para Arslan, que sigue siendo cándido. Demasiado. El caso es que después de todos los esfuerzos del príncipe y sus compañeros, la orden de Andrágoras es equivalente a una puñalada por la espalda.
Sin embargo, si se aparta a Arslan de la trama principal no solo se alarga la toma de Ecbatana, sino que se comprende porqué el príncipe irá al mar y dejará de lado su armadura por la bonita túnica que luce en el opening. Ahora su misión no es salvar a sus padres, que ya están a salvo, sino encontrar un ejército propio. Es evidente que lo conseguirá. La pregunta es cómo. Pero, a cambio, tenemos una respuesta a por qué la temporada es tan corta: no se va a enfocar en la épica reconquista, sino en una trama secundaria. Necesaria, pero secundaria.
Redactora de artículos variados (Neon Genesis Evangelion, Utena, Nier Automata, Berserk, D.Gray-man) sobre worldbuilding, personajes o narrativa. De vez en cuando alguno de opinión. Tengo un blog donde hago lo mismo pero con libros.
La heroica leyenda de Arslan
La heroica leyenda de Arslan es una serie de novelas fantásticas de Yoshiki Tanaka. Cuenta con dos adaptaciones al manga, una en 1991 de manos de Chisato Nakamura y otra de Hiromu Arakawa, la renombrada autora de Fullmetal Alchemist, en 2013. A partir de este último se ha realizado una al anime de mano de Liden Films, si bien ya existía otro en formato OVA también de los años 90. La historia sigue las desventuras del príncipe Arslan, heredero de la corona del rico reino de Pars, que súbitamente se ve obligado a luchar por liberar a su reino y salvar a sus padres de la invasión de los radicales guerreros lusitanos.
Con una serie de compañeros de lo más variopintos, que van desde el mejor guerrero del reino, su viejo amigo, un pintor fracasado pero increíble estratega y hasta la hija de un merecenario, Arslan debe proteger Pars de las invasiones exteriores de los reinos de Sindhura y Turan, jugando con las alianzas políticas, mientras intenta encontrar una forma de retomar la capital Ecbatana. En su camino se interpondrá el misterioso hombre de la Máscara de Plata, que desvelará muchos secretos del pasado de la familia real, así como los oficiales lusitanos. Pero no todo es blanco y negro y Arslan encontrará que hay muchos parsianos deleznables y lusitanos que no actúan tan movidos por la maldad como por el fanatismo.
Mientras que buena parte de la primera temporada toma como referencia el guión del manga de Arakawa, en la segunda ya se siguen directamente las novelas de Tanaka.
Su adaptación más reciente a formato anime se estrenó en abril de 2015 y en julio de 2016 comenzó la segunda temporada con Liden Films y Sanzigen (sustituido en la segunda temporada por Felix Film) como los responsables de la adaptación. Ambos se han licenciado en España gracias a Yowu Entertainment. El manga de Arakawa, por su parte, llegó a España en 2015 con Norma Editorial.