Reseña: ‘El Anticristo: el manga’

¡El cristianismo es la desgracia de la humanidad!

Friedrich Nietzsche es uno de los filósofos más complicados de describir. Muchas de sus ideas son contradictorias y, a diferencia de otros filósofos, no parece indicar una forma de encontrar la felicidad, sino que más bien elabora una interminable lista de advertencias contra toda clase de cultura moderna. En El Anticristo: el manga, se desarrollan las ideas ya expuestas en la novela homónima: una denuncia del cristianismo como impulsor de una forma de vivir vacía y podrida que trae la desgracia a quienes la practican y prohíbe expresamente la búsqueda de la infelicidad. Se trata de una reflexión inteligente y probablemente acertada, que contrasta con otras ideas que también se exponen en la obra (como la exaltación de la sociedad de castas como sistema ideal o la convicción de que los débiles merecen morir si no pueden protegerse), y que en la actualidad están claramente obsoletas.

No es la intención de este manga convencer a nadie de nada, sino simplemente hacer reflexionar al lector sobre aspectos como el papel de las religiones en la historia o el impacto de la moral cristiana (tan basada en el autosacrificio) en la felicidad personal de los individuos. Para ello, como en otras obras de la editorial, nos presenta a un grupo de personajes con ideas encontradas que discuten sobre sus diferentes puntos de vista. En esta ocasión no se ambienta en el Japón actual, sino en la propia Alemania de Nietzsche.

El manga nos pone en la piel de un par de estudiantes orientales (Ken, un japonés, y Yang, un chino) que han viajado a Europa para aprender sus costumbres y su cultura. Un día, Ken se topa con un anciano que está siendo apedreado por gritar cosas como ‘¡Dios ha muerto!’ en plena calle, de tal forma que los transeúntes lo relacionan con un enviado del Diablo.

anticristo-1

Ken lleva al anciano a casa, pero a pesar de su amabilidad es correspondido con desprecio. El anciano se niega a caer en la debilidad de aceptar la ayuda de otros y se muestra traicionero, poco comunicativo. Sin embargo, Ken y el reacio Yang consiguen ir sacándole poco a poco una explicación de su actitud. El anciano denunciará ante ellos una serie de temas, considerando a los estudiantes más objetivos y realistas por no proceder de la sociedad europea. Mientras se enzarzan en largos (pero fáciles de seguir para el lector) debates sobre el daño que el cristianismo provoca al mundo, van teniendo que sobrevivir en una ciudad que cada vez les trata con más dureza: todo el mundo considera que ocultan en casa al supuesto demonio, y nadie quiere tratar con ellos ni ofrecerles trabajo.

El trato recibido por parte de los cristianos convencerá a Ken y Yang de que quizá el anciano tenga algo de razón, aunque ambos mantendrán su espíritu crítico, su escepticismo ante lo que están oyendo y sus propias opiniones respecto al tema. Tendrán que arreglárselas para sobrevivir en ese ambiente tan tenso, llegando a encontrarse con un grupo de revolucionarios que lucha por los derechos sociales y la igualdad. Igualdad que, según el anciano, es inalcanzable debido a la naturaleza humana.

El manga trata temas complejos y variados: la muerte de Dios; la banalización de la realidad frente a la persecución de una recompensa ficticia; la figura de Jesús y la forma en que su mensaje fue incomprendido y deliberadamente manipulado para controlar a la población mediante los ritos a los que él mismo se oponía; el temor de la religión a la ciencia y la forma en que la Iglesia utiliza la guerra para retrasar el progreso… Sean más o menos acertadas las ideas, están aquí expresadas de forma que cualquiera puede entenderlas.

No negaré que en este manga pasan prácticamente todo el tiempo debatiendo y dando explicaciones sobre el pensamiento de Nietzsche, representado por medio del anciano mendigo. La situación de los protagonistas es interesante a su manera, pero no se hace demasiado hincapié en ella, y Ken y Yang parecen a veces más interesados en pensar que en sobrevivir. Sin duda es una lectura que aburrirá a algunos, pero entretendrá sin problemas a aquellos que están interesados en el tema que trata. También podría escandalizar, pero estando la obra original en las bibliotecas desde 1888, diría que llegan un poco tarde para eso.

A nivel técnico, el dibujo es bueno sin ser destacable, del mismo modo que en el resto de obras de la editorial La otra H. El mendigo tiene expresiones faciales francamente divertidas y se refleja a la perfección la ira y la energía de sus gritos coléricos. Los fondos de las viñetas a menudo se convierten en ilustraciones metafóricas de lo que el personaje está exponiendo, ayudando a comprender y transmitir de forma más directa el mensaje. Por último, y al igual que en ocasiones anteriores, el trabajo de traducción y adaptación me parece sobresaliente y no se me ocurre ninguna queja al respecto.

anticristo-2

El Anticristo: el manga
Lo mejor
  • Transmite las ideas de la obra original de forma clara y directa, haciendo que el lector reflexione y que se cuestione (si no lo había hecho ya) los pilares de la religión y de la propia sociedad occidental.
  • Utiliza personajes bastante carismáticos envueltos en un trasfondo muy adecuado: la propia Alemania de Nietzsche. Es interesante seguir sus vivencias.
  • Está dibujado con un estilo profesional y agradable, lleno de dibujos ilustrativos y divertidas expresiones faciales.
Lo peor
  • Algunas de las ideas expuestas en el tomo son obsoletas en algunos casos y contradictorias en otros, aunque esto habría que achacarlo a la obra original y no a la adaptación.
  • Dado que los personajes pasan la mayor parte del tiempo debatiendo, es una lectura que no interesará en lo más mínimo a aquellos que esperen encontrar una historia al uso.