Tales of Zestiria the X es la adaptación del último título publicado de Tales of, creado para la conmemoración del 20 Aniversario del nacimiento de la saga. Como otros juegos, la animación corre a cargo del estudio ufotable, que además también se ha ocupado del guión. En Deculture os traemos nuestras primeras impresiones de esta obra de 25 capítulos:
Para hablar del inicio de Tales of Zestiria the X hay que señalar que en Japón hubo una reacción muy negativa ante la pérdida de protagonismo del personaje de la princesa-caballero Alisha, que protagoniza este capítulo. Ya en la OVA recibió un poco más atención de la que tenía en el juego —al salir la OVA antes que este, provocó falsas expectativas entre los fans nipones— y por eso no sería de sorprender que en esta nueva adaptación su papel se desarrolle bastante más. Es algo que, personalmente, no me hace demasiada gracia.
Tengo sentimientos encontrados con el nuevo enfoque de la historia. Probablemente lo habría considerado una equivocación si no se hubiera señalado que se trata de un prólogo y no como el inicio en sí del anime. Así que he de decir que, como prólogo, resulta acertado.
A partir de Alisha se nos presenta el mundo en el que va a transcurrir la historia. Un mundo dominado por nobles crueles que no piensan en el pueblo y que se encuentra en un peligroso desequilibrio, aquejado por desastres naturales, enfermedades y pobreza. Pero, ante todo, que espera la llegada de un salvador de leyenda: el Pastor. Según se da a entender, el libro de la Crónica Celestial promete la llegada de un Pastor que restablecerá el equilibrio. Es algo en lo que la mayoría de la gente no cree, aunque se ve que tiene raíces históricas por unas ruinas cercanas a Ladylake donde la princesa se refugia para pasar la noche junto a sus caballeros.
No solo se están sentando las bases de la historia y los problemas a los que se tendrá que hacer frente en un futuro, sino que presenta diferentes facciones políticas (como unos asesinos y un personaje con aspecto demoníaco que van tras la vida de Alisha), la reacción ante los problemas en distintas ciudades que se visitarán más adelante con total probabilidad. También deja caer cómo funciona el desequilibrio y muestra la extraña niebla oscura que parece ser responsable de gran parte de los males del reino.
Alisha, a pesar de ser princesa, insiste en controlar desde cerca estos acontecimientos, moviéndose ella misma con sus caballeros para investigar las causas del mal del reino. Su personalidad amable e idealista se asienta bien con los desagradables sucesos que se dan a lo largo del capítulo.
Así pues, como introducción, no es una mala idea. Con todo, aquellos que vengan del videojuego encontrarán unas inconsistencias importantes que, esperemos, se aclararán en los siguientes capítulos. Por ejemplo, la presentación de la Malicia como un fenómeno de la naturaleza o el hecho de que Alisha pueda ver la transformación de Lunarre, cuando en teoría no puede advertir nada sobrenatural hasta convertirse en Escudera. Sin embargo, sigue sin poder ver a Symmone.
También tengo un problema con esta forma de introducción, que ha creado nuevos personajes para presentar a Alisha. Esto no es malo, así se la puede ver como una figura que va más allá del grupo protagonista. Sin embargo, ¿cómo se pretende casar el trauma que se le crea con la personalidad que tiene en el videojuego? ¿Hasta qué punto van a cambiar el guión para adaptarlo? Además ¿qué sucede con Lunarre? ¿Cómo se libra Alisha de él?
Dejando la trama de lado, hay que señalar que la animación es una delicia. Aunque rígida en algunas partes, las peleas son muy fluidas y el uso del CGI es muy decente, con reminiscencias a las habilidades que se usan durante el juego. A pesar de que el mapa original parece haber cambiado un poco, que se haya desarrollado de esta forma da la impresión de un mundo mucho más grande y rico con una ambientación acertada y atractiva.
En cuanto a la música, a cargo de Motoi Sakuraba y Go Shiina, aparte de traernos conocidos temas del videojuego, desarrolla una serie de maravillosos coros para los momentos de máxima tensión que se implementan muy bien. También he disfrutado de los temas más oscuros durante el viaje de Alisha, que incrementan la sensación de desazón ante un mundo que se viene abajo. Sólo cabe esperar que sigan complementándose así durante el resto de la serie.
Por último, cabe mencionar algo que a algunos les gustará y a otros no tanto: en el opening aparece Velvet, protagonista del videojuego Tales of Berseria. Parece evidente que se está realizando una campaña publicitaria muy intensa para promocionar el nuevo juego, que transcurre en el mismo mundo que el Zestiria, pero en un momento temporal anterior. A mí no me inspira demasiada confianza su presencia y, sinceramente, espero que robe una parte muy pequeña de la trama. Habrá que ver qué sucede.
¿Cómo seguirá la serie? ¿Hasta dónde se respetará el juego original? Por mi parte, tengo muchas ganas de verlo y también bastante incertidumbre.
Redactora de artículos variados (Neon Genesis Evangelion, Utena, Nier Automata, Berserk, D.Gray-man) sobre worldbuilding, personajes o narrativa. De vez en cuando alguno de opinión. Tengo un blog donde hago lo mismo pero con libros.
Tales of Zestiria the X
Tales of Zestiria the X es la adaptación al anime del videojuego homónimo de 2015. Se estrenó en 2016, anunciando 25 episodios, con animación y guión de ufotable. La historia sigue las aventuras de Sorey, un muchacho criado entre Serafines en Elysia, desde el momento en que decide convertirse en Pastor.
El Pastor es una figura delicada, que debe restablecer el equilibrio en un mundo atacado por la Malicia, y que debe encontrar a Serafines elementales para que lo ayuden en su tarea. Acompañado de su amigo de la infancia Mikleo, un Serafín de agua, la princesa-caballero Alisha y bajo la tutela de la Serafín de fuego Layla, Sorey emprende el duro camino para convertirse en un Pastor. Tendrá que superar toda clase de pruebas, enfrentarse a los que quieren usarlo como un instrumento político, a los Infernales afectados por la Malicia y a sus propios miedos y dilemas. A la vez, busca un mundo donde humanos y Serafines puedan convivir juntos.
La serie está en las manos de Haruo Sotozaki como director y cuenta con el talento de Motoi Sakuraba y Go Shiina en el aspecto musical, mientras que Akira Matsushima se encarga de diseño de personajes.