Reseña: ‘La heroica leyenda de Arslan’ #5

En nombre de Zahak, el Rey Serpiente

La heroica leyenda de Arslan se vuelve más y más complicada ahora que por fin han sido establecidos casi todos los personajes y, aunque todavía no sucede ningún hecho de renombre, ¡evolucionan los protagonistas y empezamos a ver hacia dónde se dirige el argumento!

En este quinto tomo tenemos varias líneas a seguir: el grupo de Arslan, perseguido desde el cuarto volumen por Máscara de Plata (Hermes) y los lusitanos se ha dividido en pequeños fragmentos. El que tiene menos papel es el de Arslan, Elam y Gieve, si bien plantean dos ideas básicas y relevantes: una, que Arslan fue criado fuera del palacio por una pareja que murió misteriosamente por «intoxicación» y que existen dos figuras legendarias (el héroe Kaykhusraw, con su espada Rukhnabad que solo puede empuñar el legítimo heredero de Pars, y su enemigo Zahak, el rey serpiente, que parece estar muy vivo) que jugarán un importante papel en el futuro. Además, la relación entre Elam y Arslan se estrecha un poco.

Más destacada es la la trama de Narsus, quien se gana la admiración (casi devoción) de la joven bandida Alfrid hasta el punto de que aspira a convertirse en su esposa. Por el camino consigue eliminar a uno de los magos que trabajan junto a Hermes y que propiciaron la desastrosa batalla que encontramos en el primer tomo. De momento, su papel será secundario —como corresponde a todo villano final, como parece que van a ser— pero ya se está indicando que, a la larga, habrá que hacer algo más aparte de recuperar Ecbatana y expulsar a los lusitanos.

Aparte tenemos a Hermes, que perseguía a Arslan casi con desesperación, y se ve obligado a regresar a Ecbatana. Deja el mando de la persecución a Zande, el brutal (y no muy inteligente) hijo del fenecido Kharlan. Por suerte, nadie es capaz de enfrentarse a Daryun cuando este lucha en serio, y menos si huye acompañado de Farangis y sus flechas. Es una lástima que con estos dos personajes la tensión se diluya, ya que prácticamente no corren nunca peligro.

Más interesante es seguir a Hermes en su regreso a Ecbatana, no solo porque vuelve a la trama principal, sino porque vemos dos facetas suyas. Por una parte, es fascinante cómo defiende su posición de rey legítimo, afirmando ser mejor que los crueles lusitanos, y de pronto somos testigos de su monstruosa y tiránica actitud ante los seguidores de Arslan. Por otra, defiende de las manos de un lusitano a una muchacha no por ser amable, sino porque le recordó a alguna mujer de su pasado ya que ambas son ciegas. Puede que de momento no sea el personaje más profundo, pero sí un príncipe desterrado lógico: no solo le obsesiona la venganza, sino recuperar el poder que le corresponde y el reconocimiento de su sangre.

El caso es que, a su regreso a Ecbatana, encuentra que la situación se ha escapado del control del príncipe Guiscard: los templarios se han rebelado y se encuentran en guerra civil contra la facción real por una serie de motivos políticos y, ante todo, religiosos.

Como se ve, es un tomo cargado de información. Eso implica que la historia avanza más despacio, pero están sucediendo tantas cosas a la vez y hay las suficientes batallas y asesinatos —Arakawa se luce con las injustas ejecuciones de los pobres parsis— como para mantener el interés. Poquito a poco vamos aprendiendo más de los personajes, de cómo reaccionan en determinadas circunstancias y su forma de abrirse a los demás. Aunque Gieve mantenga su acoso sobre Farangis y se tome como alivio cómico, le vemos suavizar su opinión sobre Daryun y viceversa, mientras que Narsus por una vez no sabe cómo reaccionar… ante una niña que pretende imponerse como su esposa. Elam por fin olvida las diferencias jerárquicas y comparte su sueño con Arslan, a quien desea cada vez más proteger no porque sea un príncipe, sino porque le coge cariño.

En definitiva, un buen tomo.

Como punto final, cabe comentar que la traducción de Norma está muy trabajada y en particular se agradece la introducción de términos persas que se traducen a pie de página. Da mayor sensación de inmersión en la historia. Hay algún que otro diálogo o expresión hecha que no termino de ver (desde luego no imagino a Farangis pensando «por los pelos») que podrían estar más cuidadas, pero no es nada que moleste durante la lectura.

Lo mejor
  • La acción está por todas partes
  • Los personajes se profundizan
  • La política
Lo peor
  • El acoso a Farangis
  • La trama no avanza demasiado

La heroica leyenda de Arslan


la heroica leyenda de arslan ficha

La heroica leyenda de Arslan es una serie de novelas fantásticas de Yoshiki Tanaka. Cuenta con dos adaptaciones al manga, una en 1991 de manos de Chisato Nakamura y otra de Hiromu Arakawa, la renombrada autora de Fullmetal Alchemist, en 2013. A partir de este último se ha realizado una al anime de mano de Liden Films, si bien ya existía otro en formato OVA también de los años 90. La historia sigue las desventuras del príncipe Arslan, heredero de la corona del rico reino de Pars, que súbitamente se ve obligado a luchar por liberar a su reino y salvar a sus padres de la invasión de los radicales guerreros lusitanos.

Con una serie de compañeros de lo más variopintos, que van desde el mejor guerrero del reino, su viejo amigo, un pintor fracasado pero increíble estratega y hasta la hija de un merecenario, Arslan debe proteger Pars de las invasiones exteriores de los reinos de Sindhura y Turan, jugando con las alianzas políticas, mientras intenta encontrar una forma de retomar la capital Ecbatana. En su camino se interpondrá el misterioso hombre de la Máscara de Plata, que desvelará muchos secretos del pasado de la familia real, así como los oficiales lusitanos. Pero no todo es blanco y negro y Arslan encontrará que hay muchos parsianos deleznables y lusitanos que no actúan tan movidos por la maldad como por el fanatismo.

Mientras que buena parte de la primera temporada toma como referencia el guión del manga de Arakawa, en la segunda ya se siguen directamente las novelas de Tanaka.

Su adaptación más reciente a formato anime se estrenó en abril de 2015 y en julio de 2016 comenzó la segunda temporada con Liden Films y Sanzigen (sustituido en la segunda temporada por Felix Film) como los responsables de la adaptación. Ambos se han licenciado en España gracias a Yowu Entertainment. El manga de Arakawa, por su parte, llegó a España en 2015 con Norma Editorial.