Reseña: ‘Oishinbo’, un completo viaje por la gastronomía japonesa

Dulce, salado, amargo, ácido...

El colosal manga de Oishinbo comenzó su publicación en el 1983, en la revista Big Comic Spirits de la editorial Shogakukan, de la mano de Tetsu Kariya (guión) y Akira Hanasaki (dibujo). El nombre de esta longeva serie procede de las palabras japonesas oishii, delicioso, y kuishinbo, una palabra para referirse a alguien que adora comer. Bajo esta premisa, nació una de las obras que mejor muestran y conmemoran la gastronomía japonesa en todos sus ámbitos, desde el ramen o las gyoza, hasta el sushi y las diferentes verduras. Actualmente, cuenta con un total de 111 tomos recopilatorios en tankobon, convirtiéndola en una de las 10 series mangas más largas publicadas en Japón. Sin embargo, desde el 2014 se encuentra en un hiatus permanente debido a las duras críticas que los autores recibieron por el tratamiento del desastre de Fukushima en la obra, algo que no gustó a la mayoría del público que seguía Oishinbo desde hace años.

 

 

Para todos los amantes de la gastronomía japonesa y de la cultura culinaria en general, fue una gran noticia cuando Norma Editorial anunció que licenciaría la obra en territorio español. Lejos de plantearse traer los 111 tomos recopilatorios, la editorial ha decidido construir una selección de capítulos, entre los que se encuentran los mejor valorados por la crítica japonesa y aquellos que más ventas han logrado tener en el país del Sol Naciente. A día de hoy, los tomos publicados son los siguientes:

Oishinbo. A la carte 1: Cocina Japonesa.

Oishinbo. A la carte 2: Sake.

Oishinbo. A la carte 3: Ramen y gyoza.

Oishinbo. A la carte 4: Pescado, sushi y sashimi.

Oishinbo. A la carte 5: Verduras.

Oishinbo. A la carte 6: Arroz.

Oishinbo. A la carte 7: Izakaya.

La obra transcurre en la redacción de un periódico japonés llamado Touzai Shinbun, dirigido por un gran gourmet. Para el centenario de la publicación, el director decide encargar a un par de periodistas el “menú definitivo”: un menú que consista en un equilibrio perfecto de los mejores manjares del mundo, prestándole especial interés a la gastronomía japonesa. Los elegidos para tremenda empresa serán los protagonistas indiscutibles de Oishinbo. Por un lado, Shiro Yamaoka, un periodista algo arisco pero con un paladar exquisito para la comida; y por otro, Yuko Kurita, también periodista y con un talento innato para diferenciar sabores. Ambos se enfrentarán a diversas situaciones cómicas –en las que siempre habrá comida de por medio– a la vez que se van conociendo poco a poco.

El dibujo de Oishinbo es de los años 80, con grandes contrastes entre blancos y negros y unos personajes sin grandes detalles, pero muy expresivos. Aunque a alguno esto le puede echar para atrás a la hora de leerlo, el punto fuerte de esta obra magna está precisamente en el dibujo, ya que el nivel de precisión y detallismo que muestran todos los tipos de comida que aparecen no es algo sencillo de lograr. Con solo leer dos o tres capítulos, la obra consigue acercarnos al plato que nos muestra, hasta el punto de que casi podemos olerlo y saborearlo. No es recomendable la lectura de Oishinbo si tenéis hambre.

 

Aunque Norma ha intentado ser cuidadosa en la selección de capítulos,  con el fin de no perdernos ningún detalle importante de la historia principal, es inevitable tener la sensación de que a veces se está pasando algo por alto. A pesar de que siempre se acaba aclarando la situación si seguimos leyendo, el hecho de no tener la obra completa puede dificultar un poco comprender todo al 100%. Aun así, es un obstáculo menor al ser casi todo capítulos autoconclusivos.

Para finalizar, solo queda decir que la edición de Norma es impecable: con tomos de gran formato y divididos por temáticas gastronómicas, quizá el precio de 12€ por cada uno pueda parecer excesivo, pero sin duda los vale. Aparte de una buena traducción, los capítulos constan con numerosas notas a pie de página para no perdernos ningún detalle, y al final de cada tomo podemos encontrar un glosario donde se nos explica brevemente cada plato que hemos visto a lo largo de la lectura. Un imprescindible para todos aquellos amantes y curiosos de la gastronomía nipona.

Lo mejor
  • Dibujo detallado a la hora de representar comida
  • Buen sentido del humor
  • Capítulos autoconclusivos
Lo peor
  • La selección de capítulos hace que algunos datos no sean coherentes
  • El dibujo puede no ser del agrado de todo el mundo